Búsqueda

  • Ciencia La hepatitis B circula por Europa desde hace al menos 7.000 años El virus de la hepatitis B está circulando por Europa desde al menos hace 7.000 años, según un estudio realizado por un grupo internacional de 22 científicos dirigido por el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y el Instituto de Biología Molecular de la Universidad de Kiel (Alemania) Noticia pública
  • Cultura accesible España incorpora el Tratado de Marrakech a su legislación para facilitar la accesibilidad de los libros a personas con discapacidad visual El Pleno del Congreso de los Diputados convalidó este jueves un decreto-ley que traspone al ordenamiento jurídico español directivas europeas para la entrada en vigor del Tratado de Marrakech, entre cuyos objetivos está facilitar el acceso de las personas con discapacidad visual a las obras editoriales Noticia pública
  • Medio marino El mar Báltico es una ‘máquina del tiempo’ sobre el cambio climático El calentamiento, la acidificación, la eutrofización y la pérdida de oxígeno son grandes cambios observados o previstos para el futuro en las zonas costeras de todo el mundo, y esos procesos ocurren en el mar Báltico a un ritmo más rápido que en otras regiones, por lo que es como una ‘máquina del tiempo’ de esos fenómenos Noticia pública
  • Salud La vitamina D podría prevenir el cáncer de mama Elevados niveles en sangre de vitamina D podrían tener un efecto preventivo en el cáncer de mama, según aseguró este jueves Marina Pollán, jefe de Servicio de Epidemiología del Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III en el V Simposio Internacional de Cáncer de Mama, que se celebra en el Hospital Clínico de Madrid Noticia pública
  • Medio marino Las áreas marinas protegidas ayudan a salvar los arrecifes de coral Algunos estudios han señalado en los últimos años que las áreas marinas protegidas (AMP) no son efectivas para salvar los arrecifes de coral de los efectos dañinos del cambio climático global, pero una nueva investigación que abarca 700 kilómetros del Caribe oriental revela que sí pueden hacerlo Noticia pública
  • Ciencia El calentamiento de los mares causó la 'explosión' de la vida hace 500 millones de años Los primeros animales se diversificaron hace más de 500 millones de años gracias a que el clima de la Tierra era similar al de la era de los dinosaurios, con temperaturas del océano que rondaban entre los 20 y los 25 grados, según un estudio que combina modelos climáticos con análisis químicos de conchas fósiles de cerca de un milímetro de largo Noticia pública
  • Biodiversidad Los pinzones de Darwin llegaron a las Galápagos desde el Caribe o Sudamérica El naturalista Charles Darwin visitó las islas Galápagos (Ecuador) en 1835 y descubrió un grupo de pinzones que conformarían su innovadora teoría de la selección natural. Estas aves son conocidas como un ejemplo de evolución animal y un nuevo estudio indica que pudieron ser originarias del Caribe o del continente sudamericano Noticia pública
  • Biodiversidad El cambio climático amenaza a una de las lagartijas más resistentes del mundo La lagartija ‘Anolis sagrei’ es una de las más resistentes del mundo, tiene una característica papada roja y amarilla brillante bajo su barbilla, cambia de color y es una mascota exótica muy popular, pero el cambio climático amenaza su supervivencia Noticia pública
  • Televisión La CNMC sanciona a Mediaset por la emisión de publicidad encubierta en el programa 'Sálvame' La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con 170.335 euros a Mediaset por la emisión de publicidad encubierta de la revista 'Lecturas' en los programas 'Sálvame Limón' y 'Sálvame Naranja' del día 8 de noviembre de 2017 en Telecinco. Este hecho, explica la CNMC, "constituye una vulneración del artículo 18.2 de la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), que prohíbe la comunicación comercial encubierta y la que utilice técnicas subliminales" Noticia pública
  • Ciencia Los huracanes devastadores se fortalecen ahora más rápido que hace 30 años Los huracanes que se intensifican rápidamente, una característica de casi todos los que son poderosos, lo hacen actualmente con mayor fuerza y rapidez que hace 30 años debido principalmente a un fenómeno climático natural que afecta a la temperatura de las aguas en el Atlántico, que es donde suelen formarse Noticia pública
  • Biodiversidad La taxonomía ayuda a la conservación de las especies Un grupo de 184 investigadores asegura que la taxonomía, que es la ciencia que descubre, clasifica y nombra las especies, hace posible la conservación de las especies y debe seguir basándose en criterios científicos y no quedar supeditada a la legislación Noticia pública
  • Salud Un nuevo tratamiento combate la inflamación en tejidos dañados por la diabetes Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han descrito un nuevo abordaje terapéutico para combatir la inflamación y el estrés oxidativo en los tejidos dañados por la diabetes Noticia pública
  • Narbona defiende las desaladoras coincidiendo con la investigación judicial sobre Acuamed Cristina Narbona, presidenta del PSOE y exministra de Medio, considera que España debe seguir apostando por las desaladoras y llevar a cabo una “auditoría hidrológica” para conocer los derechos concesionales y las infraestructuras relacionadas con el uso del agua Noticia pública
  • Salud Investigadores españoles demuestran que la ‘viagra’ es peligrosa en pacientes con hipertensión pulmonar Cardiólogos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) han demostrado que el ‘sildenafilo’ (viagra) es peligrosa en pacientes con hipertensión pulmonar, ya que puede causar un empeoramiento de su salud Noticia pública
  • Ciencia Descubren dos nuevas especies de estrellas de mar Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto dos nuevas especies de estrellas de mar, clasificadas dentro del género Asterina Noticia pública
  • Ciencia Los ácaros de las plumas de las aves “barren” los hongos, bacterias y polen Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que los ácaros de las plumas actúan como los “barrenderos de las aves”, a las que limpian de hongos, bacterias y polen Noticia pública
  • Ciencia Científicos españoles identifican dos fármacos para una enfermedad metabólica rara Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han identificado dos fármacos para la aciduría metilmalónica (MMA) tipo cblB, una enfermedad rara hereditaria que se caracteriza por la acumulación tóxica de ácido metilmalónico en orina y/o sangre Noticia pública
  • Ciencia Descubierto un nuevo mecanismo que bloquea la respuesta inmune utilizado por los virus Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una nueva estrategia utilizada por los virus de la familia ‘poxvirus’ para bloquear la respuesta inflamatoria e inmune, lo que permitirá abrir nuevas vías para mejorar los medicamentos destinados a enfermedades autoinmunes Noticia pública
  • Periodismo El periodismo en América Latina, protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa El periodismo en América Latina será el protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que tendrá una mención especial a México, Colombia y Venezuela en un acto que celebrará Reporteros sin Fronteras (RSF) España este jueves en la Casa de América de Madrid Noticia pública
  • Periodismo El periodismo en América Latina protagoniza hoy del Día Mundial de la Libertad de Prensa El periodismo en América Latina será hoy el protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que dedicará una mención especial a México, Colombia y Venezuela en un acto que celebrará Reporteros sin Fronteras (RSF) España en la Casa de América de Madrid Noticia pública
  • Periodismo El periodismo en América Latina, protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa El periodismo en América Latina será el protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa y que tendrá una mención especial a México, Colombia y Venezuela en un acto que celebrará Reporteros sin Fronteras (RSF) España mañana, jueves, en la Casa de América de Madrid Noticia pública
  • Ciencia La fotosíntesis marina es más sensible a los nutrientes que a la temperatura Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Vigo ha revelado que la fotosíntesis marina es más sensible a la abundancia de nutrientes que a la temperatura, lo que ayudará a predecir la respuesta del fitoplancton al calentamiento global Noticia pública
  • Calentamiento global El deshielo en el Ártico ruso se ha duplicado en la última década La pérdida de masa de hielo en el Ártico ruso casi se ha duplicado en la última década debido principalmente al calentamiento global de los oceános, según un estudio realizado por siete investigadores de instituciones de Estados Unidos, Francia y Reino Unido Noticia pública
  • Periodismo El periodismo en América Latina, protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa El periodismo en América Latina será el protagonista del Día Mundial de la Libertad de Prensa y que tendrá una mención especial a México, Colombia y Venezuela en un acto que celebrará Reporteros sin Fronteras (RSF) España el próximo jueves 3 de mayo en la Casa de América de Madrid Noticia pública
  • Ciencia El Atlántico golpea Europa con olas más altas en invierno que hace 70 años La altura media del oleaje durante el invierno en la costa atlántica de Europa occidental ha aumentado en las últimas siete décadas, con los mayores incrementos en las costas de Escocia e Irlanda, donde las olas han subido de promedio 0,7 metros que en 1948 Noticia pública