InvestigaciónUn estudio con ratones revela que los beneficios del ejercicio fisico se heredanUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado en ratones de laboratorio que los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado son heredados por las crías, aunque éstas sean sedentarias. La progenie de los padres corredores aprende y memoriza mejor que la de los padres sedentarios, y se han analizado los mecanismos cerebrales a través de los que esta herencia puede tener lugar
SociedadEl paro y la contaminación elevan la mortalidad urbana respecto a la rural en AndalucíaLas personas que residen en áreas con más niveles de desempleo, hogares unipersonales y contaminación percibida se enfrentan a pequeñas, pero persistentes, desventajas en la supervivencia, puesto que la mayor proporción de estos factores en zonas en las ciudades explica su mayor mortalidad con respecto a las áreas rurales de Andalucía
CienciaDesvelan la interacción entre el ‘talón de Aquiles’ del VIH y los mejores anticuerpos contra el virusUn estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado y cuantificado la interacción entre la región MPER de la espícula del VIH, apodada como el ‘talón de Aquiles’ del virus del sida, y los anticuerpos anti-MPER, los más eficaces hasta el momento contra el VIH
Hallan por primera vez un fragmento de un cometa de un meteoritoUn equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya ha descubierto el primer fragmento de un cometa en el interior de un meteorito
Detectan vientos huracanados en Titán, la mayor luna de SaturnoUn equipo internacional de astrónomos en el que participan expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado la presencia de vientos huracanados en la superficie de Titán, el mayor satélite de Saturno
Los parásitos de la malaria aviar no se transmiten "fácilmente" entre aves de distintas especies, según un estudio del CSICUn estudio que ha contado con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en Sevilla, ha demostrado que los parásitos causantes de la malaria aviar no “saltan” con facilidad de una especie de ave a otra porque no todos los insectos que se alimentan de la sangre de las aves infectadas tienen la capacidad de convertirse en vectores o porque no todas las especies de parásitos se desarrollan en todas las especies de aves
Medio marinoLos delfines del Índico tienen niveles de plastificantes 10 veces mayores que los de AlboránLos delfines del océano Índico acumulan niveles de sustancias plastificantes 10 veces mayores que los del Mar de Alborán (éste baña las costas del sur de la Andalucía mediterrána), según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
CienciaDescubren variaciones en el vapor de agua por las tormentas de polvo en MarteLa misión ‘ExoMars’ de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Federal de Rusia ha constatado ausencia de metano en Marte y variaciones en el vapor de agua por las tormentas de polvo. El estudio, que publica la revista ‘Nature’ este miércoles, permite comprobar cómo el aumento de polvo afectaba al vapor de agua en la atmósfera, dato esencial para entender la historia del agua en este planeta
CienciaLa Comisión Europea destaca que la primera imagen de un agujero negro supermasivo "amplía las fronteras del conocimiento"Astrónomos españoles del CSIC, el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y la Universidad de Valencia han participado en un estudio internacional con más de 200 investigadores implicados que ha mostrado la primera evidencia visual directa de un agujero negro supermasivo, situado en el centro de la galaxia Messier 87. Un hallazgo que "amplía las fronteras" del conocimiento científico, segun la Comisión Europea
Medio ambienteUn pez invasor amenaza la situación crítica de las almejas de ríoEl pez de agua dulce ‘Rhodeus amarus’, que es una especie invasora perteneciente a la familia de los ciprínidos, amenaza la ya crítica situación de algunas especies de náyades o almejas de río, según un estudio publicado en la revista ‘Freshwater Science’ en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Medio ambienteSólo se conoce el impacto ecológico del 6% de las especies exóticas marinasApenas un 6% de las especies exóticas marinas catalogadas como tal tienen cuantificado su impacto ecológico, según un nuevo estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
SaludFundación Feder apoya con 100.000 euros el desarrollo de cinco proyectos de investigación en enfermedades rarasLa Fundación de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) ha publicado la resolución de su IV Convocatoria de Ayudas a la Investigación, a través de la cual destinará 100.000 euros a proyectos sobre intolerancia a la fructosa, neurofibromatosis, esclerosis lateral amiotrófica, fibrosis pulmonar idiopática y nuevas fórmulas de diagnóstico
Medio ambienteLas plantas menos abundantes mantienen la fertilidad de los lugares áridosLas especies vegetales poco abundantes son claves para mantener la fertilidad y la productividad de los ecosistemas áridos y semiáridos de todo el mundo, según un estudio realizado por un equipo hispano-francés con participación de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
BiodiversidadEl cambio climático reduce los micronutrientes del suelo esenciales para la vidaEl aumento de la aridez del suelo como consecuencia del cambio climático provoca una disminución de la disponibilidad biológica de micronutrientes esenciales para la vida (como el hierro, zinc, manganeso y cobre) en los suelos áridos del planeta
Medio ambienteUn hongo asesino ha extinguido unas 90 especies de anfibios en 50 añosEl hongo ‘Batrachochytrium dendrobatidis’, causante de la enfermedad de la quitridriomicosis, ha provocado el declive de 500 especies de anfibios en más de 60 países y la extinción de cerca de 90 especies de este grupo de animales en el último medio siglo en todo el mundo. Su expansión se debe fundamentalmente al comercio de especies y la globalización
Medio ambienteEl torillo andaluz, extinto en España, se refugia en una región agrícola de MarruecosLa última población conocida del torillo andaluz (‘Turnix sylvaticus sylaticus’), especie de ave declarada extinguida en España, se encuentra en una zona de huertas de la costa atlántica de Marruecos con una extensión de apenas 4.675 hectáreas, según un estudio realizado por un equipo hispano-marroquí liderado por personal científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla
SaludEl cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 añosUn estudio de investigadores españoles ha demostrado que una región del cerebro humano, conocida como giro dentado, produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida. Este mecanismo, denominado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista 'Nature Medicine'
Investigadores españoles logran extraer pectina de buena calidad del zumo de naranjaInvestigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto CSIC-UAM, han logrado extraer pectina de buena calidad en subproductos, procesados y sin procesar, procedentes de la extracción de zumo de naranja y los resultados de su trabajo, publicados en el 'Journal of the Science of Food and Agriculture', podrían ayudar a reducir el impacto ambiental de residuos industriales
18 finalistas afrontan las pruebas de la IV Edición de los Premios de Soldadura Fundación Talgo-CSICLa Fundación Talgo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han celebrado las pruebas correspondientes a la cuarta edición de los Premios Fundación Talgo–CSIC a la Soldadura en la Formación Profesional. Estos galardones, cuyos ganadores se conocerán en el mes de junio, buscan reivindicar la soldadura como una disciplina esencial en el sector ferroviario y una profesión que exige formación, habilidad y talento
Los espermatozoides más ‘estrategas’ son los que fecundanLos espermatozoides que mejor utilizan su energía y la optimizan son los que más sobreviven y más distancia recorren para llegar a la fecundación, según revela un estudio en ratones realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que comparan la eficiencia de los espermatozoides con el consumo de combustible de un coche
El 32% de los científicos del INTA son mujeresUn total de 157 mujeres trabajan en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el 31,7% del total de 495 científicos e investigadores que trabajan para este organismo público
CienciaEl lenguaje del IPCC subestima el cambio climático, según un estudioEl lenguaje que utiliza el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es "notablemente conservador" respecto a la amenaza climática y retrasa la acción política contra el calentamiento global para cambiar el actual modelo energético basado en los combustibles fósiles