MADRID. CCOO DENUNCIA LA ELEVADA TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO TRAS EL PRIMER AÑO DEL ACUERDO SOBRE ESTABILIDAD

- Exige una nueva regulación de las empresas de trabajo temporal

MADRID
SERVIMEDIA

El sindicato CCOO expresó hoy su preocupación por la alta tasa de temporalidad en el empleo que registra la Comunidad de Madrid, aunque hizo un balance positivo del primer año de vigencia del Acuerdo sobre Estabilidad en el Empleo, puesto en marcha en mayo de 1997.

Segú el secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO-Madrid, Gregorio Marchán, "siguen dándose excesivos contratos temporales", que tienen cada vez una duración menor, "con lo que una misma persona para un puesto de trabajo firma 5 o 6 contratos al año en nuestra región".

En el balance presentado hoy por CCOO sobre el primer año del Acuerdo, se señala que los contratos a tiempo parcial y eventuales son los de menor duración. Como ejemplo, Marchán señaló que el 50 por ciento de los eventuales tienen una uración inferior a un mes. Además, ambos tipos de contratos han aumentado durante este periodo su peso sobre el total de las contrataciones.

Para CCOO, en estos datos negativos están influyendo las empresas de trabajo temporal (ETT), para las que demandan una modificación de su actual regulación.

Además, el sindicato exige una nueva regulación de los contratos temporales existentes, junto con una mayor penalización y control desde las distintas instancias administrativas.

Sin embargo, el sinicato juzga positivamente que durante el periodo de junio del 97 al abril del 98 el número de contratos indefinidos realizados en la comunidad madrileña haya sido de 177.132, lo que supone 124.681 contratos indefinidos más que en igual periodo del año anterior, pasando del 5,1 por ciento al 14,4 por ciento.

El perfil de los trabajadores que se han beneficiado de esta modalidad de contrato corresponde al de un varón de entre 18 y 30 años, con formación baja o media, que trabajaba anteriormente, principlmente en el sector servicios.

CRITICAS A LA CEIM

En la presentación del balance del primer año de vigencia del Acuerdo, CCOO criticó la actitud mantenida durante este periodo por la patronal de Madrid, CEIM. Según Marchán, la cúpula de la patronal, en vez de impulsar el Acuerdo, ha supuesto un freno al desarrollo del mismo, por su pasividad o falta de representación y por alinearse con las posiciones que propugnaban una mayor desregulación.

La central arremetió igualmente contra el Gobierno deAlberto Ruiz-Gallardón, con el que, según CCOO, es muy difícil mantener una cultura del diálogo, porque sólo realiza "representaciones teatrales" y "grandes titulares".

El informe del CCOO acusa al Ejecutivo autónomo de querer aprovecharse de los resultados del Acuerdo "para poder tapar sus propias insuficiencias y de falta de voluntad para realizar otra política económica".

(SERVIMEDIA)
21 Ago 1998
L