CONTRATAR A UN TRABAJADOR A TRAVES DE UNA ETT CUESTA UN 6% MAS QUE SI LO HACE DIRECTAMENTE LA EMPRESA USUARIA

- El presidente de AGETT lamenta los sobrecostes generados por la aplicación de la nueva normativa del sector

MADRID
SERVIMEDIA

Contratar a un trabajador a través de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) es alrededor de un 6 por ciento más caro que si lo hace directamente la empresa usuaria, como consecuencia de los extracostes que ha supuesto la etrada en vigor de la nueva ley que regula las ETTs, y que fue aprobada el pasado mes de agosto.

Así lo aseguró hoy José Ramón Caso, presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), durante la presentación de esta recién creada asociación, que agrupa a 7 de las más importantes empresas del sector (Adecco, Alta Gestión, Umano, People, Viedior Laborman, Flexiplan y Randstad), que suman el 62 por ciento del volumen de negocio del total del sector.

Caso y los responsables d estas empresas se quejaron de los extracostes que supone para las ETTs la nueva ley, al obligarlas a equiparar el salario de sus trabajadores con el de los empleados de las empresas a las que son cedidos, así como a indenmizar con 12 días por año trabajado a la finalización del contrato y a realizar unas inversiones en formación, aunque se negaron a concretar en todo momento los mágenes con los que trabajan las ETTs y los beneficios que tuvieron en 1998.

La AGETT cree que hay que revisar la nueva ley ya que esos extracostes podrían ser discriminatorios para las ETTs y contrarios a la libre competencia, al situar, a su juicio, a las ETTs en una situación de "clara desventaja ante el resto de las empresas. Caso dijo que es un hecho que se ha encarecido fuertemente el trabajo temporal, y que a una empresa usuaria le cuesta más contratar a través de una ETT que hacerlo directamente.

Caso aseguró que con la nueva ley, a la que creen que "se le ha ido un poco la mano", están empezando a apreciar una retricción en el uso del trabajo temporal, y un fenómeno preocupante en algunos sectores como en la agricultura, donde se propicia el empleo sumergido.

También advirtió del efecto que pueden tener en la creación de empleo y se preguntó si a un país con una tasa de paro tan elevada como es España le conviene restringir que la gente se incorpore al mercado de trabajo.

El presidnete de AGTT y los responsbles de las empresas que lo integran negaron que las ETTs tabajaran antes de la nueva ley con unos ágenes de beneficio altos y dijeron que son "razonables". Explicaron que la reforma ha absorbido parte de esos márgenes, por lo que tendrán que aumentar lo que cobran por el servicio que prestan.

Añadió que en el 99 el coste de la reforma no será elevado, pero que el problema será en el año 200 y siguientes. Según sus cálculos, la pérdida de facturación en el sector tras la entrada en vigor de la nueva ley puede ser de aproximadamente el 20 por ciento. El responsable de Adecco cifró esta pérdida en suempresa en el 13 por ciento.

CREACION DE AGETT

Caso explicó los motivos que han llevado a estas siete empresas, que en 1998 facturaron más de 125.000 millones de pesetas de los 200.000 del conjunto del sector de ETTs, a salirse de la patronal AETT y crear AGETT, entre las que destacó el compromiso de ofrecer altos niveles de calidad y exigencia en el servicio que prestan y mejorar la imagen de las ETTs.

Esta asociación quiere agrupar a las ETTs fuertes y ser un interlocutor en la discusión del onvenio y otras negociaciones que haya sobre el sector.

Creen que con la nueva ley muchas ETTs desaparecerán y dijeron que sólo admitirán en su organización a empresas que acepten ese elevado nivel de calidad y exigencia que se han autoimpuesto, lo que, según Caso, exige que sean empresas con implantación nacional importante.

Para lograr su objetivos, AGETT ha elaborado un código de conducta y otro de calidad. AGETT convivirá con otras dos patronales del sector, que son AETT y FEDETE, que agrupana las medianas ETTs y a las pequeñas, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 1999
N