CCOO HACE UN BALANCE POSITIVO DE LOS DOS AÑOS DE LA REFORMA DEL 97, PERO DEUNCIA LA ALTA PRECARIEDAD EN LA CONSTRUCCION

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO aseguró hoy que el balance global de los resultados de los acuerdos para la estabilidad en el empleo firmados en 1997 con los empresarios es "positivo", pero denunció que en sectores como en la construcción seis de cada diez trabajadores son temporales, y la tasa de temporalidad es 44 puntos superior a la media europea.

En el informe elaborado para analizar los resultados de los acuerdos cuando se cumplen dos años de vgencia, CCOO destaca que la creación de empleo estable ha evolucionado de manera positiva en este periodo, porque el 84% del empleo neto creado desde mayo de 1997 es indefinido, porcentaje que se eleva hasta el 92% en el sector privado.

En relación con la contratación, CCOO reconoce que parte del exceso de temporalidad que aparece "enquistado" en el mercado de trabajo español tiene su origen, no tanto en la utilización fraudulenta de los contratos temporales, sino en un tejido empresarial precario.

"Desde esta perspectiva, la lucha contra la temporalidad no puede limitarse a la política de empleo, sino que debe implicar a toda la política económica", añade CCOO, que considera que la política económica del Gobierno debe especializarse y descender hasta los problemas específicos de los sectores y empresas, con el fin de mejorar la calidad del tejido empresarial.

A juicio de CCOO, el ejemplo más claro es el de la construcción, que concentra el 19% de los 3.400.000 asalariados temporales del mercao de trabajo. Según CCOO, la mayoría de la contratación de este sector se articula a través del contrato de obra, "y parece ajustarse a derecho, pero esto no evita que la tasa de temporalidad esté 44 puntos por encima de la media europea".

Para la central que lidera Antonio Gutiérrez, el abaratamiento de costes que permite la contratación temporal, unido a elementos característicos del sector, como la baja cualificación requerida y la importancia de la economía sumergida, propician la atomización de ls unidades empresariales mediante subcontrataciones en cascada, lo que ha evitado que los acuerdos del 97 tuvieran éxito.

El informe de CCOO analiza también el problema de la rotación, que se pone de manifiesto, a su juicio, en la alta cifra de contratos que se firman (11,7 millones en 1998, de los que el 92% fueron temporales y tuvieron una duración inferior a un mes en el 60% de los casos y a los tres meses en el 80% de los casos). Denuncia que las empresas de trabajo temporal (ETT) actúan como "veraderas centrifugadoras de la rotación laboral".

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1999
NLV