OftalmologíaInvestigan la relación entre alimentación y enfermedades ocularesEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajará con la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) en la investigación sobre la relación entre la alimentación y las enfermedades oculares
SaludCientíficos del CSIC prueban con éxito un simulador virtual en pacientes con cataratas antes de operarseInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado con éxito un simulador virtual en pacientes con cataratas antes de operarse. El simulador transmite al paciente los efectos de diferentes lentes intraoculares multifocales (que permiten ver a diferentes distancias) de forma realista, para que comprueben como será su visión tras la intervención
InvestigaciónDescubren el mecanismo de una proteína que es clave para el tratamiento del cáncer de tiroidesUna investigación de un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), realizada en colaboración con el CSIC y publicada en la revista ‘Thyroid’, ha descubierto cómo la proteína NIS alcanza la la membrana plasmática celular, un hallazgo que mejora la comprensión de la síntesis de hormonas tiroideas y ofrece claves para analizar la eficacia del radioyodo contra el cáncer de tiroides
Medio rural y ambientalLa agricultura es más rentable en campos más pequeños y con cultivos diversosLos paisajes agrícolas con mayor diversidad de cultivos y tamaños de campo más pequeños, especialmente los que dependen de polinizadores, tienen una mayor producción que aquellos con menor diversidad y más grandes
EspacioCaptan los primeros momentos tras la explosión de una supernovaUn equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado las primeras fases de la explosión de una supernova en tres momentos diferentes a las pocas horas de este acontecimiento en una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún primitivo con 2.100 millones de años
Semana de la CienciaCiencia e Innovación celebra la Semana de la Ciencia con cerca de 300 actividadesEl Ministerio de Ciencia e Innovación va a celebrar la XXII edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación, que arranca este lunes, con más de 300 actividades de divulgación científica para todos los públicos, que tendrán lugar a lo largo del mes de noviembre en distintos territorios de España
CulturaLa escritora Paloma Díaz-Mas ingresará hoy en la RAELa filóloga y escritora madrileña Paloma Díaz-Mas ingresará en la Real Academia Española (RAE) este domingo para ocupar la silla ‘i’, vacante desde el fallecimiento de la científica Margarita Salas (1938-2019)
ClimaEl calentamiento global aumenta los grandes incendios en el ÁrticoEl aumento de las temperaturas provoca un incremento exponencial de los incendios forestales en el Ártico, según un estudio llevado a cabo por un equipo de científicos a partir de observaciones satelitales del área quemada en Siberia sobre el círculo polar ártico entre 1982 y 2020
Medio ambienteUn estudio demuestra que las encinas necesitan depredadores para asegurar su regeneraciónUna investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha demostrado que las dehesas donde hay presencia de competidores y depredadores de los ratones funcionan mejor que las más simples porque fuerzan a los roedores a desarrollar una dispersión de semillas más eficaz, actuando en beneficio de la encina
Medio ambienteDesarrollan una metodología con imágenes de dron y satélite para monitorizar un alga invasoraInvestigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado una metodología con imágenes de sensores multiespectrales de drones y satélites para monitorizar la especie ‘Rugulopteryx okamurae’, una macroalga invasora procedente de la costa japonesa que en los últimos años se ha extendido por el litoral andaluz
CienciaEl proyecto Arrakihs analizará la materia oscura del universo con tecnología puntaEl proyecto Arrakihs es la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) que estudiará la materia oscura del universo mediante el uso de tecnología punta. Dicha misión está dirigida por un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
CáncerDescubren una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmónUn equipo de investigación liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado que una alteración genética en el gen VAV1 es clave en la aparición de tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de tumores que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas
CienciaDetectan por primera vez ‘martemotos’ u ondas sísmicas superficiales en MarteEl impacto de dos grandes meteoritos en Marte ha permitido a un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) observar, por primera vez, la propagación de ondas sísmicas en la superficie de otro planeta diferente a la Tierra
CienciaLa Semana de la Ciencia vuelve al CSIC con más de 250 actividadesEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra la 22 edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con más de 250 actividades gratuitas, presenciales y virtuales, que se desarrollarán durante el mes de noviembre en 12 comunidades autónomas
CienciaEl meteorito que cayó en Galicia el año pasado tenía originariamente un diámetro de 1,15 metros y pesaba más de dos toneladasUn equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, liderados por el investigador Manuel Andrade, y de tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado recuperar y analizar el meteorito Traspena, que cayó el 18 de enero en 2021 a unos 20 kilómetros de Lugo, el cual originariamente tenía un diámetro aproximado de 1,15 metros y una mesa de unos 2.620 kilos
UniversidadesEl ministro de Universidades asegura que el trámite parlamentario de la LOSU parte de “un gran consenso”El ministro de Universidades, Joan Subirats, defendió este lunes en el Fórum Europa que la futura ley de Universidades, que ha comenzado a tramitarse en el Parlamento, parte “de un gran consenso”. “No es la ley que yo haría, seguramente”, reconoció, “pero la ley tiene que ser capaz de conjugar ideas, intereses e instituciones”
SaludEl estudio de las aguas residuales permite detectar y controlar las plagas de roedores en las ciudadesEl estudio de las aguas residuales es una gran fuente para la detección de roedores en cualquier ciudad de todo el mundo. Además, si el muestreo se realiza en puntos específicos del alcantarillado, puede crearse un mapa de roedores, según concluye una investigación liderada por Montserrat Carrascal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Iibb-Csic)
EspacioComprueban la existencia de estrellas tan compactas como los agujeros negrosEl Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) ha encabezado un estudio que apunta a la existencia de estrellas tan compactas como los agujeros negros, por lo que ambos fenómenos se podrían haber confundido entre sí