ZAPATERO ASEGURA A GRIÑÁN QUE ANDALUCÍA SERÁ LA QUE MÁS RECURSOS OBTENGA - El presidente autonómico dice que no quiere dejar fuera a Cataluña como sí hizo ésta con Andalucía en 1997 y 2001
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, dijo hoy que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le ha asegurado que Andalucía será la que más recursos obtenga con el nuevo modelo de financiación autonómica.
Griñán realizó estas declaraciones tras más de dos horas de reunión en La Moncloa con Zapatero, donde dejó claro que la posición del Gobierno de Andalucía "es la de las resoluciones adoptadas en el Parlamento andaluz" y destacó que "en síntesis, el presidente del Gobierno está de acuerdo".
Las resoluciones del Parlamento regional a las que se refirió Griñán se traducen, según explicó, en el principio de igualdad de acceso de todos los españoles a servicios públicos fundamentales y aseguró que "eso sólo es posible a través de un sistema que practique la igualdad".
Andalucía entiende la igualdad, dijo, a partir del principio de población y, en este sentido, reiteró que "la situación actual es desigual porque el modelo vigente, cuando entró en vigor, contenía desigualdades y en su evolución se ha seguido profundizando en ellas".
Para Griñán, "el problema no es la cantidad sino el porcentaje, lo que se atribuye a cada comunidad y en función de qué criterios".
Sobre las exigencias andaluzas principales: la suficiencia de recursos y la igualdad mediante la ponderación de la población, Griñán aseguró haber visto al presidente del Gobierno "receptivo".
Además, y en relación a esta cuestión, Griñán exigió a Zapatero que se pondere la población en edad escolar porque, dijo, "le conviene a Andalucía, ya que un 30% del gasto se dedica a Educación".
Con estas premisas, y preguntado por las declaraciones de Zapatero ayer en Cataluña, Griñán dejó claro que el presidente le "ha asegurado que Andalucía va a ser la que más recursos obtenga porque es la más poblada", con más de 8 millones de habitantes.
Sin embargo, reconoció que "sí se contempla el aumento de la población, inicialmente, es lógico que unas comunidades reciban más que otras para colocarlas en la salida". En esta línea, destacó que "Cataluña dio el sí a un modelo que dejaba fuera a Andalucía en 1997 y 2001 pero Andalucía no quiere dejarla fuera".
De todos modos, aseguró que la postura de Andalucía no es un modelo cerrado y prueba de ello, dijo, es que "no hemos puesto reparos en medir el bilingüismo". Asimismo, recalcó que el Gobierno andaluz "dirá que no si no se respetan los criterios del Parlamento andaluz" pero consideró que "no va a ser necesario", ya que confió en que "podemos llegar a un entendimiento en julio".
Sobre la propuesta del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para el mantenimiento del modelo actual introduciendo variables, Griñán la calificó de "partidaria" y aseguró que "Andalucía tuvo que aceptar el modelo de 2001 porque estaba sofocada y le debían 2.500 millones".
"No se puede mantener este modelo porque Galicia ha aumentado poco la población pero no ha ocurrido lo mismo en Madrid o Baleares", concluyó.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2009
L