MADRID

LAS VEINTIDÓS ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA PRESENTAN EL "DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS"

- Incluye 7.250 entradas y es fruto de seis años de trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

Las veintidós academias de la lengua española presentaron hoy el "Diccionario panhispánico de dudas", con el que pretenden dar respuesta a los problemas más frecuentes de uso de un idioma que hablan 400 millones de personas en todo el mundo.

La idea de esta obra se gestó en el congreso del español celebrado en Zacatecas (México) en 1999. Seis años después y bajo la coordinación de la Real Academia Española (RAE), ve la luz un volumen que contiene 7.250 entradas referidas a las dudas más importantes que plantean la escritura y el habla del castellano actual.

El proyecto está patrocinado por Telefónica y la edición corre a cargo de Santillana, que va a lanzar una primera edición de 160.000 ejemplares en todo el mundo hispanohablante.

En el acto de presentación del diccionario en la sede de la RAE, presidido por la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, el director de la academia española, Víctor García de la Concha, señaló que la obra nace con la vocación de ser una herramienta útil para los usuarios del español y y también para las academias.

"Es verdad que hay buenos libros de estilo en los medios de comunicación, pero los hispanohablantes quieren oír la voz de las academias. A su vez, éstas necesitan un instrumento ágil para hacer recomendaciones, en especial las que atañen a extranjerismos y neologismos", señaló.

La obra llega a las librerías con el aval de los medios informativos de mayor peso en la comunidad hispana, que se han comprometido ya a adoptar el diccionario "como norma básica de referencia", según dijo en nombre de ellos Alberto Casas, de la colombiana Radio Caracol.

Quien consulte el diccionario podrá saber que puede decirse "gay" ("gais" en plural), "imprimido" y también "impreso", "chatear" y "chequear"; que se puede hablar del aparato DVD como "deuvedé" o "devedé", y que es innecesario recurrir a "e-mail" cuando disponemos en castellano de "correo electrónico" o a "overbooking" cuando tenemos "sobreventa" o "sobrecontratación".

Las academias muestran manga ancha y toleran "espónsor" como sinónimo de "patrocinador" y sugieren adaptaciones de otros idiomas como "fuagrás" para el francés "foie-gras".

Con la consulta del diccionario también podrá salirse de dudas respecto al uso de palabras controvertidas como "imán" para referirse a un guía espiritual entre los musulmanes (recomienda esta grafía en lugar de "imam"), "jueza", "México" y "Méjico", o tener claro que se han de acentuar siempre las mayúsculas.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2005
JRN