VEINTICUATRO ARTISTAS REFUGIADOS PARTICIPAN EN UNA EXPOSICION ORGANIZADA POR CRUZ ROJA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Acogia de Refugiados de Cruz Roja Española (CRE) inaugurará mañana, jueves, en el Círculo Catalán de Madrid, una exposición en la que participan 24 artistas plásticos refugiados en España, entre pintores, escultores y artesanos.
Esta es la sexta muestra de artistas en el exilio que organiza CRE desde hace cuatro años, en las que se recogen obras de personas que se han establecido en España tras pedir asilo, y que en la mayor parte de los casos ya han regularizado su situación.
En esta edición hay, porprimera vez, una mayor presencia de artistas del Este de Europa y de algunos países africanos, frente a la práctica hegemonía de hispanoamericanos de años anteriores, según explicó a Servimedia el director del Sevicio de Refugiados, Felix Barreda.
Concretamente, Cuba, Nigeria y Polonia serán, por ese orden, los países más representados, con seis, cuatro y tres participantes cada uno. Chile, Colombia, Marruecos, Senegal, Zaire, Irán y Bulgaria completan el panorama.
ACTIVIDADES PARALELAS
Aparte e la exhibición de los trabajos de estos artistas, la muestra, que pretende tener un carácter dinámico, incluirá actividades paralelas que se desarrollarán en el mismo recinto, en las que intervendrán diferentes intérpretes.
Estos actos estarán protagonizados por el cantante nigeriano Christopher Ohonsi, el compositor sudanés El Sadig Gibril, los violinistas cubanos Luis Carlos y Natalia Badía, el guitarrista iraní Masud, los poetas españoles J. Sealree y Delfín Yeste, el flautista cubano Camilo Auguso López y el ballet Huella de Cuba.
Esta proporción no es necesariamente representativa de los porcentajes de llegada a España de refugiados de cada país, según Barreda, sino de la producción de los artistas que llevan viviendo aquí más de un año en la mayor parte de los casos.
Por ejemplo, la afluencia de iraníes ha disminuido en este último año, mientras que aumentó el número de procedentes de otras zonas de Oriente Medio, y los casos de refugiados cubanos, que últimamente habían descendido, ha vuelto a incrementarse.
EXPERIENCIA VITAL
Tanto en el caso de los artistas que exponen como en el de los que actuarán, se trata de transmitir la experiencia vital de los refugiados en sus países de origen, por lo que se celebrarán diversos coloquios.
"Exponen lo que ha significado para ellos, no sólo el cambio de país, sino el cambio de paisajes y de forma de vida, para que el público español comprenda el drama humano del refugiado que sale de su país", afirmó Barreda.
El lema que presideesta exposición es "El refugiado no viene con las manos vacías", propuesto por la ONU, que pretende rebatir la idea generalizada y alentada por la xenofobia de que estas son personas que vienen a quitar puestos de trabajo a los nacionales.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1992
J