Salud
Uno de cada seis tumores en el mundo se asocia a una probable infección
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de uno de cada seis tumores en el mundo se encuentra asociado de manera probable o probada a una infección, según concluye el documento de opinión ‘Visión general de las relaciones virus y cáncer’ en el que se recoge un análisis de la relación virus-cáncer, realizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y liderado por el patrono de la fundación, Emilio Bouza.
Según informó la fundación, el documento trata de obtener respuestas a una serie de preguntas sobre distintos aspectos de dicha relación y recoge las conclusiones de expertos en la materia como oncólogos, gastroenterólogos, internistas, ginecólogos, especialistas en Enfermedades Infecciosas y HIV, microbiólogos, representantes de asociaciones de pacientes y de los medios de comunicación y especialistas en Medicina Preventiva y ética.
El protagonismo de los virus como agentes etiológicos de tumores está condicionado por su prevalencia, por sus métodos de detección y por la estimación del riesgo atribuible en poblaciones expuestas.
Los agentes virales más importantes en función de número de casos nuevos de cáncer diagnosticados son Virus Papiloma Humano, Virus Hepatitis B, Virus Hepatitis C y Virus Epstein-Barr. La fundación explicó que un ejemplo de esta cuestión es el poder oncogénico indiscutible de los virus de la Hepatitis B y C. Sin embargo, su papel relativo es difícil de precisar al unirse otros elementos oncogénicos independientes como la cirrosis, el hígado graso, el alcohol o el tabaco.
Existen diferencias de incidencia en estos tumores según regiones geográficas y desarrollo socioeconómico. Desde un enfoque global, en una estimación a la baja, alrededor de un millón y medio de muertes por cáncer se podrían evitar cada año, si se previnieran o se trataran las infecciones de base que propiciaron el desarrollo del tumor. Las vacunas y los programas de detección precoz podrían reducir drásticamente la incidencia de cáncer asociado a virus, como en el caso del HPV y los virus de las hepatitis B y C.
Además del coste humano del cáncer, el coste financiero es “considerable”, afirmaron desde la organización. Los costes directos incluyen gastos de tratamiento, así como el coste de la atención y rehabilitación. En su caso, los costes indirectos incluyen la pérdida de producción económica debido al trabajo perdido y muerte prematura. También, “se desconoce el coste global exacto del cáncer, pero se espera que aumente” debido al aumento en el número de nuevos casos oncológicos, así como el “coste creciente” de las terapias contra él.
Los expertos destacaron que las autoridades sanitarias “deben actuar en este tema, fundamentalmente modificando la prevención de los factores de riesgo y llevando a cabo estrategias preventivas”. Los factores de riesgo de más “inmediata intervención” son la disminución de las infecciones genitales por HPV en las que, entre otros medios, es posible “intervenir” con vacunas y tratamientos de infecciones por virus de las hepatitis.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2025
AGG/gja