UNA TECNICA DEL CSC IMPEDIRA EL FRAUDE EN LAS CONSERVAS DE PESCADO

- Las latas de falso bonito del norte llegan hasta el 30% en algunos países europeos

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una técnica que permitirá verificar si el pescado enlatado se corresponde o no con la especie que aparece en la etiqueta, algo que hasta ahora resultaba imposible y propiciaba numerosos fraudes.

El proyecto está financiado por la Unión Europea, dentro d su programa de investigación en alimentos, y en él participan Alemania, Gran Bretaña, Portugal y España. El equipo del CSIC actúa como coordinador.

El sector de conservas mueve en España alrededor de 200.000 millones de pesetas al año, de los cuales más de la mitad corresponde a conservas de atún.

Según los últimos estudios, en los muestreos realizados al azar en puntos de venta de distintos países comunitarios se ha encontrado hasta un 30 por ciento de rotulaciones erróneas en determinados prodctos. Los fraudes más frecuentes consisten en sustituir el bonito del norte o albacora, cuyo precio oscila entre las 400 y las 700 pesetas/kilo, por especies como el listado o el patudo, que no alcanzan las 100 pesetas/kilo.

La técnica utilizada por el CSIC está basada en la biología molecular, y en especial en el análisis de los ácidos nucleicos. Además de evitar el fraude, esta técnica también favorecerá la lucha contra las prácticas pesqueras que actúan sobre especies protegidas.

La importanci económica de este avance científico es evidente, y de hecho se espera que la Unión Europea adopte próximamente una reglamentación al respecto, apunta el CSIC. Gran Bretaña y Alemania, entre otros países, ya se han interesado por esta técnica y esperan ponerla en marcha próximamente.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 1998
A