Juventud

UGT exige al Gobierno la aprobación del Estatuto del Becario y denuncia que lo tiene “paralizado injustificadamente”

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del área de juventud de UGT, Eduardo Magaldi, exigió este martes al Gobierno que inicie el trámite parlamentario del Estatuto del Becario que, a su juicio, tiene “paralizado injustificadamente”.

Así se expresó el portavoz de RUGE- Revolución Ugetista durante su comparecencia en la Comisión de Infancia y Juventud del Congreso de los Diputados, donde reivindicó el acuerdo al que el Ministerio de Trabajo llegó con los sindicatos a finales de la pasada legislatura. Tras meses de negociación, la CEOE se desmarcó del pacto y la parte socialista del Ejecutivo impidió que el texto se aprobara en las últimas semanas del mandato, según informaron entonces fuentes gubernamentales a Servimedia.

Magaldi incidió en que se ha retorcido tanto el modelo de prácticas formativas que hay empresas cuya plantilla la forman en un 70% personas becarias y solo el 30% son trabajadores por cuenta ajena, y “de ser pequeños periodos de aprendizaje, se han convertido en el sistema de acceso al mercado de trabajo habitual”.

Al respecto, denunció que “las políticas para incentivar la contratación de jóvenes desde los 90 han sido un absoluto desastre” y defendió que es esencial “llevar a cabo una revisión inmediata de este sistema de incentivos a la contratación” que sólo ha servido para crear “un abanico de opciones de precarización del trabajo para que a las empresas les fuese más atractivo contratar a jóvenes”.

En materia de Políticas Activas de Empleo, sostuvo que es fundamental establecer un sistema de seguimiento y control que evalúe cada medida de manera específica. También señaló que “otra cuenta pendiente” es mejorar la coordinación entre las comunidades y el Estado.

Asimismo, indicó que el reto “más importante” es vincular estas políticas a otras de desarrollo industrial y de sectores productivos estratégicos para que todo ese potencial de creación de empleo neto se supla con personas jóvenes de la garantía juvenil que han recibido una atención personalizada y una formación dirigida a ocupar estas nuevas oportunidades de empleo.

Pese a estas reivindicaciones, el responsable de juventud de UGT comentó que las políticas que más han beneficiado a los jóvenes han sido “las que afectaban a toda la población puesto que, en muchos casos, las que se diseñaban de manera específica para jóvenes han tenido el efecto contrario”.

En este punto, Magaldi afirmó que el ejemplo “más claro” ha sido la reforma laboral, “que ha traído un efecto de creación y estabilización de empleo sin precedentes entre las personas jóvenes pasando de un desempleo juvenil en 2020 superior al 40% al actual, que se sitúa en el 28%”.

“Un dato que podría explicarse por la buena situación de la economía española, pero que viene acompañado de otros como que durante los primeros años de reforma la contratación indefinida se ha quintuplicado y de suponer el 7% del total, es ahora el 34%, un crecimiento muy por encima del resto de tramos de edad”, remarcó.

También puso el foco en la reducción de la temporalidad y en que los jóvenes son uno de los colectivos de la sociedad más favorecidos por las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).

Sin embargo, Magaldi advirtió de que estas mejoras no son suficientes para mejorar, por ejemplo, los datos sobre emancipación juvenil, porque la realidad es que “frente a un mercado inmobiliario prohibitivo” necesitamos “una ley de vivienda más ambiciosa”.

(SERVIMEDIA)
09 Abr 2024
DMM/clc