Día de la Mujer

UGT y CCOO piden “avanzar” en las “mejoras” de la reforma laboral y el cumplimiento de los planes de igualdad ante el 8-M

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT publicaron este lunes un manifiesto conjunto con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se celebrará el 8 de marzo, en el que plantearon prioridades como el cumplimiento de los planes de igualdad y “avanzar en la senda de las mejoras de la reforma laboral” para evitar que las trabajadoras “paguen las consecuencias de una coyuntura económica forzada por la situación internacional de desaceleración de la economía”.

Bajo el lema ‘Igualdad real, compromiso sindical’, el manifiesto resalta la necesidad de adoptar medidas más eficaces para conseguir la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, con garantías en los resultados, y de forma más específica en el mundo laboral, donde la discriminación por razón de sexo y las brechas de género siguen presentes.

Y es que, para los sindicatos, pese a los avances en igualdad y la mejora de la situación del mercado laboral y el contexto económico, “las brechas en el mundo del trabajo entre mujeres y hombres siguen sin avances significativos en su eliminación”.

Los sindicatos enumeran también una serie de datos que ejemplifican la peor situación de las mujeres en el mundo laboral, como que las tasas de empleo y de actividad mantienen una diferencia de 10 puntos porcentuales en perjuicio de las mujeres o que siete de cada 10 ocupados a tiempo parcial son también mujeres. Asimismo, las trabajadoras cobran más de un 17% menos que los hombres todavía.

Entre tanto, en el desempleo las más afectadas siguen siendo las mujeres. En 2024, 1.459.525 mujeres se encontraban en paro, frente a 1.311.175 hombres. La tasa de paro femenina se sitúa en el 12,68%, mientras que la masculina es del 10,16%.

En otro orden de cosas, el manifiesto también se detiene en la lacra de la violencia machista y recuerda que solo en 2024 un total de 48 mujeres fallecieron a manos de sus parejas o exparejas.

“Como cada año, manifestamos nuestra más contundente repulsa contra todos y cada uno de los actos de la violencia que padecen las mujeres por el mero hecho de serlo bajo los patrones y reglas del patriarcado, que siempre busca la manera de resistir y garantizar su supervivencia de distintas maneras”, ahondan CCOO y UGT.

Así las cosas, CCOO y UGT plantean reivindicaciones como incrementar el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta situarlo en el 60% de la media salarial (en cumplimiento de la Carta Social Europea), para reducir la brecha de género en los salarios, que beneficiaría en mayor medida a las mujeres.

Además, reclaman que las políticas públicas, también las laborales, tengan perspectiva de género, para que las mujeres no sean quienes sufren “desproporcionadamente” las consecuencias de ninguna crisis que pueda sobrevenir. Al mismo tiempo, exigen el cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislación, negociados y acordados con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras, impulsándolos como “aspecto prioritario” en la negociación colectiva, dotando de los recursos públicos necesarios para el cumplimiento de dicho objetivo.

Igualmente, demandan el cumplimiento de la normativa en materia de igualdad de género entre mujeres y hombres, y llevar a cabo la transposición de las directivas de legislativas que garanticen el pleno cumplimiento del Convenio 190 de la OIT.

También urgen a combatir la segregación ocupacional, estableciendo valoraciones de puestos de trabajo con perspectiva de género, que pongan en valor las profesiones mayoritariamente feminizadas.

En paralelo, exigen Erradicar la violencia machista en los centros de trabajo, con una política de “tolerancia cero”. Al hilo, recuerdan la obligación de que todas las empresas, independientemente de su tamaño, cuenten con un protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Del mismo modo, piden “dignificar el sector de los cuidados, como un paso imprescindible para garantizar la equidad de género. Una labor que en España siguen realizando en la mayoría de los casos las mujeres, sobre todo aquellas en situación de mayor vulnerabilidad”.

Además, CCOO y UGT reclaman avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva y la retribución completa del permiso parental de ocho semanas hasta que el menor tenga 8 años, contemplado en la Directiva 2019/1158, que se incumple en este aspecto en la actualidad.

“Llamamos a trabajadoras y trabajadores a su participación activa en los distintos actos y manifestaciones que se convocan con motivo del 8 de Marzo, desde el convencimiento que uniendo fuerzas ganamos avances en igualdad, en progreso social, en democracia y en derechos de las mujeres”, añaden los sindicatos.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 2025
DMM/gja