VIVIENDA

LA UE PROPONE DESTINAR 200.000 MILLONES A PLANES NACIONALES DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA, EL 1,5% DEL PIB EUROPEO

- Tendrán una "duración limitada" en el tiempo

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea presentó hoy un Plan integral con el objetivo de hacer frente a la crisis económica mundial que propone destinar cerca de 200.000 millones de euros a planes nacionales de reactivación económica, lo que equivale al 1,5% del PIB europeo.

Según informó hoy la UE, esta actuación se basa en dos elementos principales. En primer lugar, medidas a corto plazo para impulsar la demanda, salvar empleo y ayudar a restaurar la confianza y, en segundo lugar, una inversión "inteligente" que se traduzca en mayor crecimiento y una prosperidad sostenible a largo plazo.

Pero este estímulo está diseñado para tener "una duración limitada", tras lo cual los Estados miembro deberían estar en condiciones de recuperarse del deterioro presupuestario. Cada estado deberá presentar su plan antes de finalizar el presente ejercicio.

Este importe se realizará con cargo a los presupuestos nacionales de los Estados miembro (alrededor de 170.000 millones, equivalentes al 1,2 % del PIB), a los presupuestos de la UE y el Banco Europeo de Inversiones (alrededor de 30.000 millones, el 0,3 % del PIB).

"Cada Estado miembro deberá adoptar medidas adecuadas para sus propios ciudadanos y que beneficien al resto de Europa. El Plan reforzará y acelerará reformas ya en curso en el marco de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo e incluye numerosas medidas a nivel nacional y de la UE para ayudar a las familias y a la industria y para concentrar el apoyo en quienes más lo necesiten", sostiene Bruselas.

Por áreas, el plan apuesta por el espíritu empresarial, la investigación y la innovación, los sectores del automóvil y la construcción, e impulsará los esfuerzos para abordar el cambio climático.

Pero la UE explica que este plan se mantendrá dentro de los parámetros del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, si bien se hará un "uso amplio de la flexibilidad ofrecida por dicho Pacto".

El Banco Europeo de Inversiones incrementará sus intervenciones en aproximadamente 15.000 millones de euros en 2009 y en una cantidad similar durante 2010.

FONDO SOCIAL EUROPEO

La Comisión ha propuesto también simplificar los criterios para recibir apoyo del Fondo Social Europeo, reprogramar el gasto y adelantar los pagos a partir de principios de 2009, para que los Estados miembros puedan hacer uso más rápidamente de un máximo de 1.800 millones de euros para reforzar unas políticas activas en el ámbito del mercado laboral.

También se adelantará un importe máximo de 4.500 millones de euros de los fondos de cohesión, junto con otras medidas para acelerar la ejecución de grandes proyectos de inversiones, lo que también contribuirá a proteger los empleos y a crearlos.

Esta iniciativa incluye propuestas para la cooperación entre los sectores público y privado para impulsar tecnologías limpias y apoyando la innovación a través de iniciativas como el coche verde europeo, con una financiación de 5.000 millones de euros, los edificios energéticamente eficaces (1.000 millones) y las fábricas del futuro (aproximadamente 1.200 millones).

INVERSIONES INTELIGENTES

El plan hace hincapié en las "inversiones inteligentes", es decir, en una mayor inversión en educación, formación y reciclaje profesional que ayude a las personas a conservar su trabajo y a reincorporarse al mercado laboral e incrementar la productividad.

La UE defiende en su plan la necesidad de ayudar especialmente a las pymes, incluyendo, entre otras cuestiones, la eliminación del requisito de que las microempresas elaboren cuentas anuales, facilitando el acceso a las licitaciones públicas y garantizando que los poderes públicos abonen sus facturas en el plazo de un mes.

El plan también establece iniciativas para aplicar las normas sobre ayudas estatales, de tal modo que se logre una flexibilidad máxima para abordar la crisis, pero manteniendo al mismo tiempo condiciones de competencia equitativas.

"El nivel del estímulo es equilibrado. Por una parte, es suficientemente efectivo para limitar el desempleo y ayudar a salir de la crisis a millones de pymes y, por otra, evita niveles de deuda prolongados en el tiempo que podrían socavar a largo plazo la base económica de Europa y conducir a un desempleo masivo en el futuro", señala la UE.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2008
F