Transición ecológica
La UE necesita 35 veces más litio y hasta 26 más tierras raras para olvidar los combustibles fósiles
- Según un estudio que cuantifica los metales necesarios para alcanzar la neutralidad climática en 2050
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cumplir el objetivo del Acuerdo Verde de la UE para lograr la neutralidad climática en 2050 -es decir, que las emisiones de gases de efecto invernadero que se expulsen a la atmósfera se compensen por las que absorben sumideros naturales como bosques y océanos- requerirá 35 veces más litio y multiplicar entre 7 y 26 la cantidad de metales de tierras raras en comparación con el uso actual.
Así se desprende de un estudio independiente realizado por la Universidad KU Leuven (Bélgica) y encargado por Eurometaux -asociación europea de productores de metales- sobre el suministro metalúrgico necesario para acometer la transición energética que aleje a la UE de los combustibles fósiles.
El estudio, difundido este lunes, indica que la transición energética también requerirá un suministro anual mucho mayor de aluminio (equivalente al 30% de lo que Europa ya usa hoy en día), cobre (35%), silicio (45%), níquel (100%) y cobalto (330%).
Todos ellos son esenciales para los planes de la UE para producir vehículos eléctricos y baterías; tecnologías renovables de energía eólica, solar y de hidrógeno, y la infraestructura de red necesaria para lograr la neutralidad climática.
La buena noticia es que, para 2050, entre un 40% y el 75% de las necesidades de metales de energía limpia podrían satisfacerse mediante el reciclaje local si Europa invierte mucho ahora y soluciona los cuellos de botella.
No obstante, Europa se enfrenta a deficiencias críticas en los próximos 15 años sin más metales extraídos y refinados que suministren el inicio de su sistema de energía limpia. Se necesitarán pasos progresivos para desarrollar una economía circular a largo plazo, que evite que se repita la actual dependencia de los combustibles fósiles en el continente.
DEPENDENCIA DE RUSIA
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió el pasado 8 de mayo la independencia europea del petróleo, el carbón y el gas rusos. "Simplemente, no podemos confiar en un proveedor que nos amenaza explícitamente. Necesitamos actuar ahora para acelerar la transición de energía limpia. Cuanto más rápido cambiemos a las energías renovables y al hidrógeno, combinado con una mayor eficiencia energética, más rápido seremos verdaderamente independientes y dominaremos nuestro sistema energético", apuntó.
El nuevo estudio es el primero que ofrece números específicos de la UE relacionados con la advertencia de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en 2021 sobre los inminentes desafíos de suministro de los metales necesarios para ayudar a acabar con los combustibles fósiles.
El documento señala que, para 2050, los planes de Europa para producir tecnologías de energía limpia requerirán anualmente 4,5 millones de toneladas de aluminio (un aumento del 33% en comparación con el uso actual); 1,5 millones de toneladas de cobre (35%); 800.000 toneladas de litio (3.500%); 400.000 toneladas de níquel (100%); 300.000 toneladas de zinc (10% a 15%); 200.000 toneladas de silicio (45%); 60.000 toneladas de cobalto (330%) y 3.000 toneladas de metales de tierras raras como neodimio, disprosio y praseodimio (700 a 2.600%)
"Aunque la UE se ha comprometido a acelerar su transición energética y producir una gran parte de sus tecnologías de energía limpia a nivel nacional, sigue dependiendo de las importaciones para gran parte del metal necesario", indica el estudio, que añade: "Existe una creciente preocupación por la seguridad del suministro".
RIESGOS DE SUMINISTRO
Según el estudio, Europa podría afrontar problemas alrededor de 2030 por la escasez mundial de suministro de cinco metales: litio, cobalto, níquel, tierras raras y cobre. La demanda de metales primarios de la UE alcanzará su punto máximo alrededor de 2040; a partir de entonces, un mayor reciclaje ayudará al bloque a lograr una mayor autosuficiencia, suponiendo que se realicen grandes inversiones en infraestructura de reciclaje y se aborden los cuellos de botella legislativos.
"Europa necesita decidir con urgencia cómo cerrará su inminente brecha de suministro de metales primarios. Sin una estrategia decisiva, se arriesga a nuevas dependencias de proveedores insostenibles", recalca Liesbet Gregoir, de la Universidad KU Leuven.
La producción de metales de China e Indonesia impulsada por carbón dominará el crecimiento de la capacidad de refinación global para metales de batería y tierras raras. Europa también depende de Rusia para su suministro actual de aluminio, níquel y cobre.
El estudio recomienda que Europa se vincule con proveedores responsables comprobados que gestionen sus riesgos ambientales y sociales, cuestionando por qué el bloque aún no ha seguido a otras potencias globales como China al invertir en minas externas para impulsar los estándares ESG directamente.
"Se necesita un cambio de paradigma si Europa quiere desarrollar nuevas fuentes de suministro local con altas protecciones ambientales y sociales. Hoy no vemos la aceptación de la comunidad o las condiciones comerciales para que el continente construya sus propias cadenas de suministro sólidas. La ventana se está estrechando; los proyectos realmente necesitan ser llevados adelante en los próximos dos años para estar listos para el 2030", recalca el estudio.
Existe un potencial teórico para que las nuevas minas nacionales cubran entre un 5% y el 55% de las necesidades de Europa en 2030, con los proyectos más grandes de litio y tierras raras. Pero la mayoría de los proyectos anunciados tienen un futuro incierto a pesar de los estándares ambientales comparativamente altos de Europa, luchando con la oposición de la comunidad local y los desafíos de permisos, o dependiendo de procesos no probados.
Europa también necesitaría abrir nuevas refinerías para transformar los minerales extraídos y las materias primas secundarias en metales o productos químicos. La crisis energética de Europa hace que la inversión en nuevas refinerías sea un desafío y el aumento vertiginoso de los precios de la energía ya ha provocado el cierre temporal de casi la mitad de la capacidad de refinación existente en el continente para aluminio y zinc, mientras que la producción ha aumentado en otras partes del mundo.
RECICLAJE
El estudio indica que, para 2050, los metales reciclados localmente podrían producir tres cuartas partes de los cátodos de batería fabricados en Europa, todos sus planes para la producción de imanes permanentes y volúmenes significativos de aluminio y cobre.
“El reciclaje es la mejor oportunidad que tiene Europa para mejorar su autosuficiencia a largo plazo. Es un paso adelante que nuestro sistema de energía limpia se basará en metales permanentes que se pueden reciclar indefinidamente, en comparación con la quema constante de combustibles fósiles de hoy”, señala, antes de agregar que “debe actuar con firmeza ahora para aumentar las tasas de reciclaje, invertir en la infraestructura necesaria y superar los cuellos de botella económicos clave”.
El reciclaje de metales, en promedio, ahorra entre un 35% y un 95% de CO2 en comparación con la producción de metales primarios. Sin embargo, el estudio indica que el reciclaje “no proporcionará una fuente de suministro viable en la UE para las baterías de vehículos eléctricos y las tecnologías de energía renovable de Europa hasta después de 2040”.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2022
MGR/clc