TRES DE CADA CUATRO NIÑOS CON SINDROME DE DOWN PUEDEN HACER UNA VIDA AUTONOMA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre el 70 y el 80 por ciento de los niños que padecen el síndrome de Down son capaces, mediante una adecuada estimulación precoz, de llegar a leer y escribir y hacer una vida autónoma e independiente, afirmó hoy en Pamplona el presidente de la Confederación Estatal de Instituciones del Síndrome de Down (Ceisd), Juan Perera.
"Se ha confirmado plnamente", aseguró Perera, "que con una atención temprana desde los primeros meses de vida, una acción preventiva y una adecuada formación humana se consigue desarrollar las capacidades intelectuales y físicas de estos niños".
El presidente de la Ceisd, que participó en una conferencia sobre "La Integración" organizada por la Asociación del Síndrome de Down de Navarra, apostó por una rápida y eficaz aplicación de la Logse y aseguró que "la teoría es muy bonita, pero la práctica es muy diferente".
n su opinión, la desaparición de los centros de educación especial y la integración de los niños con necesidades educativas especiales en las escuelas, junto al resto de los niños "normales", supone un paso decisivo.
Sin embargo, la integración debe darse desde la base, según Perera, cuando los niños con síndrome de Down son muy pequeños, para que no se den situaciones de rechazo por parte de sus compañeros de clase.
"Todos los niños pueden beneficiarse de su contacto con los niños con síndrome d Down porque son muy sensibles, cariñosos, nobles y sinceros y estas características, en el ambiente escolar, son un punto de equilibrio y humanismo muy importante", señaló el mismo experto.
UNO DE LOS PAISES MAS AVANZADOS
Para Perera, que es coordinador científico de la Asociación Europea del Síndrome de Down, España es uno de los países más avanzados de la Comunidad Europea respecto a la integración escolar, mientras que Alemania es uno de los más atrasados.
Sobre las principales dificultadespara la integración, el presidente de la Ceisd destacó la falta de formación y la incapacidad del profesorado para adaptar los contenidos educativos a estos niños, los escasos recursos económicos y las barreras arquitectónicas existentes en algunos centros.
El síndrome de Down es una anomalía congénita debida a la aparición de un cromosoma de más en el par 21 de cada célula, alteración cuyas causas aún no se han podido determinar.
Afecta a un niño de cada 800 o 1.000 y sus efectos se traducen en lteraciones físicas características: ojos achinados, debilidad del tono muscular, posibles cardiopatías y un variable retraso mental.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1992
A