Medio ambiente

Transición Ecológica plantea “consecuencias penales” para quienes ignoren alertas como en la dana

- Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, defiende “dar el salto” a un sistema europeo con el que se avise mediante SMS cuando haya aviso rojo por fenómenos extremos

- Ve como “gran reto” que el Catastro informe de si una vivienda está en zona inundable

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/HugoMoranDanaValencia

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, apuesta por “consecuencias penales” para quienes ignoren alertas meteorológicas como en la dana del pasado 29 de octubre, que azotó Valencia y otras provincias, o desinformen o minimicen los avisos rojos lanzados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Morán apunta, en una entrevista a Servimedia, que conviene “dar el salto” hacia un sistema europeo que alerte mediante SMS a los ciudadanos de que la zona donde se ubican está bajo un aviso rojo de los servicios meteorológicos.

Con ello, apunta, los ciudadanos recibirían alertas “de forma eficiente” y evitarían estar “contaminados por un proceso de desacreditación interesada” de agencias como la Aemet, que ha sido objeto de críticas tras la dana.

“Ese es el debate que en el que en el que tenemos que entrar en estos momentos porque se habla mucho de la desinformación con carácter general, pero la desinformación, cuando afecta a la seguridad física de las personas, creo que, incluso a lo mejor estoy yendo más allá de lo que de lo que sería políticamente correcto en estos momentos, en algún momento habrá que plantearse en si esto no tendría que tener consecuencias penales”, recalca.

Por ejemplo, ante casos de ciudadanos que minimizan los avisos rojos de la Aemet en las redes sociales, indica: “Debería tener consecuencias penales, en mi opinión. Y ese es, yo creo, una de las reflexiones que tenemos que abrir en este país”.

“NEGACIONISMO” CLIMÁTICO

Morán indica que minusvalorar el calentamiento global dificulta “dimensionar el alcance de lo que supone el impacto del cambio climático”. “Cuando uno habla de que es necesario luchar contra el negacionismo del cambio climático no es por una cuestión discursiva o ideológica, no. Es una cuestión de seguridad”, sentencia.

“La desinformación respecto a algo que forma parte de la seguridad de las personas no puede quedarse, sencillamente, como una discusión de que uno dice una cosa y otro dice la contraria. No, oiga, si existe una constancia cierta, empíricamente demostrada, que lo que se está diciendo es eso y no lo que usted está difundiendo interesadamente, usted no puede salir indemne de este proceso. Usted es un riesgo para la ciudadanía y eso tiene que tener consecuencias también de alcance penal”, explica.

En este sentido, lamenta que tras la dana se haya producido “una reacción que intenta socavar la credibilidad” de la Aemet, cuando aportó “datos que no son cuestionables”. “La capacidad de respuesta de nuestros servicios de predicción meteorológica fue prácticamente milimétrica en relación con el alcance global del fenómeno”, asegura.

De hecho, Morán recalca que “no hay rincón del planeta que esté a salvo” de fenómenos devastadores como la dana del pasado otoño en España. “Que se lo vayan a decir a los multimillonarios que vivían en la zona de California”, comenta, en alusión a los incendios devastadores del pasado enero en Los Ángeles (Estados Unidos).

COMPRAVENTA EN ZONAS INUNDABLES

Por otro lado, Morán subraya que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja en “reforzar la estructura normativa” para impedir que se construya en suelos que pueden inundarse a partir del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Por ello, el departamento dirigido por Sara Aagesen se plantea que esa cartografía forme parte de la “restricción de usos del suelo” sin que las administraciones públicas la cuestionen y después se planteen la planificación del territorio.

Además, apunta que en España “ha resultado históricamente muy atractivo ocupar el suelo litoral de primera línea para edificar y eso se ha convertido, probablemente, en uno de los grandes problemas de gestión urbanística de este país a toro pasado”.

A este respecto, aboga por que el Registro de la Propiedad y el Catastro informen a compradores y vendedores sobre si un terreno está ubicado en una zona inundable.

Con ello, añade que se facilitaría que “el ciudadano, conscientemente bien informado, sepa que, si compra aquel local o aquella vivienda que le están ofreciendo está comprando algo que probablemente a corto o medio plazo tenga un valor cero en el mercado”. “Ese es, probablemente, el gran reto que tenemos ahora mismo por delante”, comenta.

“REVISIÓN ACELERADA”

Además, Morán señala que “en las próximas semanas” habrá “una propuesta completa de actuación” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en las zonas afectadas por la dana de Valencia después de que la Confederación Hidrográfica del Júcar haya estado trabajando “en una revisión acelerada” de la gestión del territorio frente al riesgo de inundaciones en áreas como los barrancos del Poyo y de La Saleta.

“Hay que pensar en que, probablemente, haya usos residenciales que ya no puedan tener viabilidad en esos espacios y habrá que reubicarlos dentro del propio municipio. Y ahí hay que sumar los recursos del conjunto de las administraciones”.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por otra parte, Morán destaca que, ante fenómenos como la dana, la “medida básica” para la toma de decisiones de las administraciones públicas es “entender cuál es realmente el alcance del fenómeno del cambio climático”.

“Siempre, las propuestas de planificación, sean desde la Ley de Costas o sea desde los planes hidrológicos, han venido acompañados de un proceso de contestación, de reacción por parte de las administraciones territoriales o por parte de colectivos o intereses sectoriales concretos, siempre relativizando que aquello que se considera por parte de la Administración General del Estado que es un condicionante que tiene que, de forma prioritaria, formar parte de los mecanismos de planificación, sin embargo, se contesta”, comenta.

En este sentido, recuerda que aún se siguen “dictando sentencias” sobre recursos presentados contra la cartografía de suelos inundables en las demarcaciones hidrográficas en la zona del Mediterráneo.

“De cara al futuro, tomemos todos conciencia de que estamos probablemente ante el mayor reto en términos de gestión del territorio y de lo que supone la seguridad pública y la seguridad ciudadana como nunca antes lo ha habido”, concluye.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2025
MGR/gja