Cultura

Un tercio de los españoles es “relativamente inmune a la cultura” al no leer nunca o casi nunca

- “Vamos a reducir la jornada laboral para ganar en cultura en nuestro país”, afirmó Urtasun

Madrid
SERVIMEDIA

España cuenta un notable porcentaje de españoles que se mantiene “relativamente inmune a la cultura”, ya que el 34,5% no lee nunca o casi nunca como consecuencia de la falta de tiempo, la preferencia de otro tiempo de entretenimientos o la falta de interés por la lectura.

Esta es una de las principales consecuencias del ‘Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024’, que fue presentado este miércoles en el Ministerio de Cultura en un acto que contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez; el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Daniel Fernández; y Óscar Chicharro, responsable del estudio.

El estudio pone de manifiesto que el 70,3% de los españoles por trabajo o estudios, dándose la circunstancia de que por primera vez los lectores por ocio superan el 65% (65,5%) y los que se consideran lectores frecuentes (lee a diario o semanalmente) el 50% (51,2%), un 5,8% y un 3,5% más que en 2017.

Estos datos atestiguan, según Urtasun, que “el hábito lector se arraiga y crece”, lo que constituye un “triunfo colectivo” de la sociedad española del que el Ministerio de Cultura “se siente parte activa y orgullosamente responsable”.

A pesar de ello, el 14,3% es lector ocasional (lee mensual o trimestralmente) y un 34,5% se mantiene “relativamente inmune a la cultura” al no leer nunca o casi nunca, según Daniel Fernández.

El 46,8% de las personas que no leen lo achacan a la falta de tiempo, lo que demuestra que “nos hace falta más tiempo para leer más”. Esto le permitió reafirmar que “vamos a reducir la jornada laboral para ganar en cultura en nuestro país”; el 27% prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos; el 25,8% carece de interés por la lectura; el 7,1% arguye motivos de salud; y el 3,6% expone otros motivos.

El perfil del lector en España es el de una mujer joven con estudios universitarios que vive en un entorno urbano. En ese sentido, el 71,7% de las mujeres lee en su tiempo libre, un 3,1% más que en 2023, superando en todos los tramos de edad a los hombres, cuyo porcentaje de lectura se sitúa en el 59%, un 0,3% menos. También se incrementa la distancia registrada entre ambos sexos respecto al último barómetro: un 12,7% frente al 9,3% del año anterior.

ROTURA DE ESTEREOTIPOS

El estudio pone de manifiesto que la población con edades comprendidas entre 15 y 24 años sigue siendo la más lectora en España, alcanzando el 75,3%, lo que demuestra que “los estereotipos y las frases hechas no operan en esta estadística”, según Urtasun.

En el barómetro de este año también se observa un notable incremento de la población lectora con 65 o más años, del 10,6%, hasta el 55,6%.

Por nivel de estudios, el 84,4% de los lectores disponen de estudios universitarios, un 3,7% más; el 61,1% cuenta con estudios secundarios, un 4,3%; y el 39,5% tiene estudios primarios, un 1,9% más. Estas cifras ilustran, expuso Daniel Fernández, que “uno de los grandes males del primer cuarto de siglo es la desigualdad” lectora en función del nivel de estudios.

Por territorios, sólo seis comunidades autónomas se encuentran por encima de la media nacional: Comunidad de Madrid (72,1%), País Vasco (69,4%), Cataluña (68,9%), Navarra (68,2%), La Rioja (67,3%) y Galicia (66,2%); mientras que por debajo de la media se localizan Cantabria (61%), Canarias (60,5%) y Extremadura (56,7%).

FORMATO DIGITAL

El Barómetro evidencia que el 31,7% de la población lee en formatos digitales, un 2% más que en 2023, siendo el ‘E-reader’ (12,7%), el ordenador (11,1%) y el teléfono móvil (10,9%) los dispositivos más utilizados.

En cuanto a la forma de acceder a este tipo de lectura, el 39,1% señaló que los bajó o descargó pagando; el 61,5% los bajó o descargó gratuitamente, el 65% de los cuales reconoció que sabía perfectamente cuando la descarga no era legal.

El estudio demuestra que sigue creciendo el porcentaje de la población que utiliza audiolibros, hasta el 7,9%, siendo los jóvenes quienes se decantan mayoritariamente por esta opción.

COMPRA DE LIBROS

Por su parte, el 53,8% de los españoles compra libros no de texto, siendo la librería tradicional el principal canal de compra (44%), seguido de Internet (26%), las cadenas de librerías (13%), los grandes almacenes (6%), %), las ferias de libros y los mercadillos (6%) y los hipermercados (4%).

La asistencia a las bibliotecas sigue sin superar los niveles prepandemia, como lo atestigua que el 28,8% de la población acudió a una en el último año frente al 32% que lo hizo en 2019. La nota media que los españoles conceden a las bibliotecas es de notable alto (8,3).

El estudio evidencia que la lectura infantil se mantiene en niveles muy elevados, con una tendencia al alza en los hogares con menores de seis años cuyos padres les leen libros, un 78% frente al 76% de 2023. El 82,5% de los chavales con edades comprendidas entre seis y nueve años lee en su tiempo libre.

El conjunto del estudio permitió a María José Gálvez esgrimir que el fomento de la lectura pasa por establecer alianzas entre instituciones públicas y privadas, forjar estrategia a largo plazo, contar con una financiación suficiente y utilizar proyectos que funcionan y probar otros con visos de triunfar.

LA MEJOR RED SOCIAL

Por último, Urtasun aseveró que “la lectura es la más sólida” y la “más democrática” de las redes sociales, lo que le permitió deslizar que “cuanto más tiempo pasamos en esta red social, mejores somos y más crecemos”.

También apuntó que la lectura es “lo contrario a la desinformación y a los bulos” y concluyó afirmando que ésta es “un acto puro de libertad, es un asunto de Estado, es personal y es de la humanidad al mismo tiempo”.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2025
MST/gja