Macroeconomía

La tasa de ahorro de los hogares creció hasta el 6,2% en el primer trimestre del año

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares españoles se situó en el primer trimestre de 2024 en el 6,2% de su renta disponible bruta, frente al 3,7% del mismo periodo de 2023, según comunicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro del sector aumentó 1,2 puntos respecto al trimestre anterior y se situó en el 14,2%. La tasa de ahorro encadena seis trimestres de tasas anuales positivas, desde que en el tercer trimestre de 2022 el ahorro familiar presentara un -2,3%.

En el primer trimestre se registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 13.085 millones de euros, lo que representó un 3,6% del PIB de dicho periodo. Esta cuantía, inferior en 236 millones a la del mismo trimestre del año anterior, se explica por un mayor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios que, junto con la evolución de las rentas y transferencias corrientes, proporcionó un saldo de operaciones corrientes con el exterior superior al del mismo trimestre de 2023.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se situó en el 3,8% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supuso un punto más que en el trimestre anterior.

En el primer trimestre la renta nacional bruta aumentó un 4,9% respecto al mismo periodo de 2023, debido tanto al incremento de la remuneración de los asalariados residentes como, en menor medida, al crecimiento del excedente bruto de explotación. También se incrementó en un 4,2% el montante devengado de impuestos sobre la producción y las importaciones, netos de subvenciones.

HOGARES

El valor añadido generado por los Hogares aumentó un 5,8% interanual este trimestre y su excedente de explotación y renta mixta bruta creció un 5,3% respecto a 2023. Por su parte, la renta disponible bruta creció un 8% y el gasto en consumo final de los hogares un 5,3%.

Sin embargo, los Hogares presentaron una necesidad de financiación de 773 millones de euros en el primer trimestre (frente a los 7.312 millones de necesidad de financiación estimados para el mismo trimestre del año anterior).

SOCIEDADES FINANCIERAS

En dicho trimestre el valor añadido generado por las Sociedades no Financieras se incrementó un 3,8% respecto al mismo periodo de 2023, mientras que su excedente de explotación disminuyó 4,9%.

Por su parte, la renta disponible de las Sociedades no Financieras se redujo un 6,1% y la inversión creció un 5,9%. Esta renta disponible, junto a su saldo de transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que ascendió a 45.146 millones (un 5,9% más que en el mismo trimestre del año anterior) y generó una capacidad de financiación de 11.145 millones en este trimestre.

Por último, en el primer trimestre la renta disponible de las Administraciones Públicas se incrementó un 2,7% y su gasto en consumo final un 5,1%. La inversión creció un 8%, generando una necesidad de financiación de 6.111 millones de euros (frente a una necesidad de financiación de 3.546 del mismo trimestre del año precedente).

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2024
ECJ/gja