Anuario 2022

La patronal de limpieza Aspel confirma que el sector ha crecido, pero los márgenes siguen siendo muy ajustados

Madrid
SERVIMEDIA

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha confirmado que los datos provisionales para el cierre del ejercicio 2021 apuntan a “un crecimiento del volumen de negocio sectorial" en el conjunto del mercado ibérico cercano al 3,7% “lo que supone alcanzar un valor de 10.577 millones de euros, aunque los márgenes se han estrechado debido principalmente a los aumentos de costes laborales sin repercutir".

Así lo manifestó el presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, durante la presentación del Anuario 'Datos del sector limpieza de edificios y locales' este martes en una rueda de prensa en la sede de la patronal, en la que anunció que seguirán siendo "la voz de la limpieza" y pidiendo cambios en la Ley de Contratos Sector Público (LCSP) y, por consiguiente, en la Ley de Desindexación que permitan revisar precios cuando se desequilibren los contratos firmados por subidas de costes laborales, SMI, impuestos, tasas, etc. para evitar que los márgenes sean tan ajustados.

Los expertos consultados para el informe destacaron que, aunque es “muy aventurado debido a las circunstancias”, se puede decir que las previsiones para el 2022 para el sector mantendrán lo alcanzado en 2021. De hecho, tal y como refleja una de las principales conclusiones del informe, “debido a las circunstancias del año como la inflación, la guerra de Ucrania, la ralentización de la recuperación, la falta de suministros, etc. seguirá siendo muy necesaria la higiene y desinfección de los lugares en este 2022”.

El sector de la limpieza es uno de los 10 sectores principales de las actividades de servicios en términos de empleo de España. Esto se traduce en el 9% de los 5 millones de asalariados de Servicios en España. “Somos parte muy esencial de la cadena de valor de los demás sectores”, manifestó Díez de los Ríos, y añadió que es necesario “dar visibilidad a estos más de 370.000 empleados, de los que el 74% son mujeres”. En este sentido, el informe reivindica al sector de la limpieza como una inversión y no como un gasto, ya que “gracias a su trabajo los demás pueden desarrollar bien el suyo”.

Durante la presentación, que tuvo como objetivo desgranar y analizar el escenario económico del sector de la limpieza, se analizaron los gráficos del informe de actividad de la limpieza en la economía, los datos de la Asociación 2021 en cuanto a morosidad y facturación de las empresas de Aspel, el número de trabajadores y empresas, los principales indicadores del sector de la limpieza, los costes laborales de Europa en 2021, así como el estudio sobre el absentismo en el sector de la limpieza que añade un especial con datos covid-19, destacando la duración media de los procesos finalizados a cierre del ejercicio 2021 y la incidencia media mensual comparando la del sector de servicios a edificios para el ejercicio 2021.

En relación con las cifras de absentismo que se desprenden del estudio, el presidente de la patronal destacó que a pesar de haberse rebajado la punta del absentismo del 6,47% al 6,18%, las cifras del absentismo en el sector de la limpieza “siguen siendo desmesuradas”. “Se mantienen las diferencias a peor con el resto de los sectores del nuestro, tanto en contingencia común como en la incidencia media mensual”. El estudio de absentismo también muestra la ratio de duración media por proceso finalizado en días, tanto para el sector de limpieza como para el total de sectores para el período comprendido entre los ejercicios 2009 y 2020.

Asimismo, en la Edición 2022 del Anuario de Aspel se señala que, aunque la empleabilidad del sector de la limpieza ha decrecido en 3.300 con respecto al año anterior, en el agregado de Aspel ha crecido en 1.320 empleados.

En cuanto a los datos de facturación, el sector de limpieza en España en 2020 ha experimentado un moderado retroceso del 3,3% hasta situarse en 10.0 millones de euros, reflejo del negativo impacto de la demanda de servicios por la pandemia. Las empresas han generado un volumen de empleo cercano a los 543.700 trabajadores, cada vez más profesionalizado.

Con respecto a la morosidad, destaca que la deuda del sector ha bajado el 4,62% en volumen respecto al año anterior y que las cifras de deuda muestran solo mejoría en la deuda de las comunidades autónomas. A este respecto, el informe denuncia que sigue sin cumplirse la Ley de Morosidad en 30 días.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2022
LSM/clc