EL "SINDROME DE LA FATIGA CRONICA" SERA LA ENFERMEDAD DE LOS AÑOS 90
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El denominado "síndrome de la fatiga crónica", caracterizado por cansancio, dolores articulares y musculares, insomnio, irritabilidad, depresiones, fiebre, ganglios y faringitis, se convertirá en la enfermedad de los noventa, según distintos especialistas médicos.
Los expertos indcaron que el grupo más propenso a padecer el este síndrome son las mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años y con un nivel socio-cultural medio-alto.
Según el doctor Joan Camps, especialista del departamento de Medicina Interna de la Clínica Universitaria de Navarra, hasta la fecha no se conocen ni las causas de esta dolencia ni una solución eficaz, de ahí que todavía no pueda ser calificada como enfermedad.
Aunque existen antecedentes de epidemias del "síndrome de fatiga crónic" en la década de los 50 en Estados Unidos, no se le prestó atención hasta 1985.
Hasta entonces, estos "enfermos" eran considerados neuróticos, ya que su aspecto es normal y no presentan anemia ni ninguna alteración analítica.
Según los especialistas, tampoco se trata de un proceso que deteriore físicamente, aunque "es algo muy molesto e incapacitante para quienes lo padecen".
Respecto a las causas, Joan Camps señaló que puede tratarse de infecciones latentes reactivadas por algún virus que ún no ha sido detectado, aunque también es probable que exista algún trastorno inmunológico derivado de problemas psíquicos.
"Lo que parece claro es que no está solamente relacionado con las depresiones, ya que afecta a muchas personas psicológicamente estables", agregó.
"Se ha comprobado", continuó el especialista, "que el estrés ataca el sistema inmune, disminuyendo las defensas", y añadió que las tras un estudio de las defensas de los pacientes, han descubierto que este puede ser uno de los fatores desencadenantes del "síndrome de la fatiga crónica".
NO HAY TRATAMIENTO EFECTIVO
Sin embargo, los especialistas médicos reconocen que no han conseguido descubrir ningún tratamiento efectivo, por lo que se limitan a recetar antidepresivos y ansiolíticos, con el fin de frenar el estrés y permitir que el sistema inmune se reponga.
También se han dado algunos casos en que los antivíricos e inmunopotenciantes han sido eficaces. A este respecto, el doctor Camps puntualizó que "hay enfermos que an respondido bien, pero es difícil comprobar si han mejorado por sí solos o si su recuperación se debe a los fármacos. No obstante, un porcentaje de los pacientes pueden mejorar con el tratamiento".
El hecho de tratarse de una "enfermedad" oscilante dificulta aún más su seguimiento. Especialistas del departamento de Medicina Interna de la clínica navarra, que dirige el doctor Jesús Prieto, investigan este síndrome desconocido hasta hace algún tiempo.
"Estudiamos, sobre todo, los trastornos inmunlógicos que subyacen en esta patología y la incidencia del virus herpes-6", explicó el doctor Prieto, quien añadió que en estos enfermos se ha observado una prevalencia de anticuerpos mayor que en la población general.
Las autoridades médicas afirman que no hay que alarmarse, pues no todo el que se siente cansado sufre esta "enfermedad", sino que los síntomas pueden corresponder a otras dolencias.
En un estudio recientemente realizado en Estados Unidos se ha demostrado que sólo un cinco por cient de los pacientes que acuden al médico con esta sintomatología pueden haber contraído el síndrome.
"Hay unos criterios diagnósticos aceptados", señaló el doctor Camps, "que solamente cumplen entre un dos y un cinco por ciento de los que sufren cansancio".
(SERVIMEDIA)
17 Jun 1991
A