LOS SINDICATOS MANTIENEN SUS EXIGENCIAS SALARIALES A PESAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El favorable comportamiento del IPC en lo que va de año, que ha situado la asa de inflación interanual en febrero en el 4 por ciento, no hará que los sindicatos modifiquen sus peticiones de subida salarial de salida en la negociación colectiva de este año.
Apolinar Rodríguez, secretario de Acción Sindical de UGT, señaló a Servimedia que los sindicatos mantendrán su postura de pedir subidas salariales que supongan ganancias reales de poder adquisitivo para los trabajadores de entre 1 y dos puntos.
Esto es así porque, para Rodríguez, el nivel de inflación interanual alcanado el pasado mes de febrero "es particularmente bajo y yo no creo que se pueda mantener así todo el año, ya que es más el reflejo de la atonía económica que una victoria sobre la inflación, por lo que es muy posible que en los próximos meses suba".
Rodríguez manifestó que para tomar como referencia niveles de inflación tan bajos en la negociación colectiva, habría que preservar las ganancias reales de poder adquisitivo con cláusulas de revisión salarial que garanticen esas ganancias ante una peor evoución de los precios en los meses siguientes.
El responsable ugetista explicó que el comportamiento de la inflación es importante para ver dónde se coloca la cláusula de revisión salarial que garantice la ganancia de poder adquisitivo de los salarios ante cualquier turbulencia.
El secretario de Acción Sindical de UGT destacó el retraso de la negociación colectiva de este año, provocado por el recelo de las patronales a presentar sus ofertas para los nuevos convenios y a aplicar los convenios firmdos en años anteriores y vigentes en 1993.
CONVENIOS FIRMADOS
Según los últimos datos de que dispone UGT, hasta el pasado 10 de marzo se firmaron un total de 18 nuevos convenios para un total de 219.700 trabajadores, con una subida salarial media del 7,24 por ciento.
Rodríguez explicó que esta subida es "muy alta" porque están incluídos convenios de la tierra que tienen un incremento salarial elevado, al partir de niveles retributivos muy bajos. El responsable de UGT aseguró que esta subida "nova a ser la tónica general en la negociación colectiva de este año, ni mucho menos".
Así lo demuestra, según Rodríguez, que en los 8 convenios nuevos de empresa firmados hasta ahora la subida ha sido muy inferior, del 6,27 por ciento, mientras que en los sectoriales la subida media fue del 7,26 por ciento.
Hasta el pasado 10 de marzo, los convenios de años anteriores revisados eran un total de 90, con una subida salarial media del 6,31 por ciento para un colectivo de 2.178.637 trabajadores. Con etos datos, a mediados de marzo, un total de 2.398.337 trabajadores tenían ya firmadas sus condiciones laborales para este año.
Rodríguez explicó que la negociación colectiva suele arrancar todos los años en marzo, pero señaló que este año ha comenzado con menos fuerza por la pretensión de algunas patronales de revisar los convenios ya pactados. No obstante, se mostró convencido de que al haberse solucionado ya este problema, "la negociación colectiva de los nuevos convenios es más fácil que se abra caino".
A juicio de Rodríguez, este retraso en la negociación colectiva debe ser aprovechado para tratar a fondo en la negociación colectiva otros temas, además de la subida salarial, como la formación profesional y la estabilidad en el empleo.
"Lo peor no es que discurra con lentitud la negociación colectiva", dijo, "sino que se trate de un mero estancamiento y no sirva para tratar otros temas donde la negociación colectiva debe entrar", afirmó.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 1992
NLV