LA SGAE EXIGE A LOS FABRICANTES DE CD-ROM DATA QUE PAGUEN EL CANON ESTABLECIDO POR LEY PARA LA COPIA PRIVADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) exigió hoy a los fabricantes de CD-ROM que paguen el canon, además de por los CD-ROM Audio, por los CD-ROM Data, que, según un estudio, son utilizados casi en un 77% de los casos para graar una copia privada de música.
Según denunció en rueda de prensa el secretario general de la Fundación Autor de la SGAE, Francisco Galindo, la mayoría de los discos compactos son utilizados para la grabación de música, tendencia que va en aumento. En el año 2001, el 76,88% de los encuestados reconoció utilizar los CD-ROM para grabar música, frente al 70,73 del año anterior.
Del estudio, realizado por Millward Brown/Alef, se desprende también que, mientras en 1999 se vendieron 16,3 millones de dicos vírgenes para utilizar en el hogar, en 2001 se vendieron más de 67 millones, lo que supone un enorme perjuicio para el conjunto de la industria discográfica.
La cantidad obtenida por el pago del canon de los CD-ROM Audio destinados a la copia privada durante el año 2000 fue de 1.110 millones de pesetas, frente a los 516 del año pasado. Esta cantidad se reparte entre autores (50%), intérpretes (25%) y productores (25%), "por lo que si dividimos el dinero que ingresamos por todas las personas que sereparten el pastel, tocamos cada uno, más o menos, a 0,01 pesetas", indicó Galindo.
A su juicio, si no se produce también el pago de este canon por la venta de CD-ROM Data, los más perjudicados no van a ser los artistas ya consolidados, sino los noveles, ya que el dinero que la SGAE ingresa por este concepto se destina a promociones y otro tipo de actividades culturales que corren peligro de desaparecer.
Galindo comparó el caso español con el de otros países europeos y, como ejemplo, afirmó que e Francia el Parlamento aprobó una ley hace dos años por la cual los fabricantes deben pagar un canon de 0,56 euros por unidad, muy superior al establecido en la normativa española, una ley del año 1992 que todavía no se ha actualizado. "Nosotros, ni siquiera exigimos que se actualicen las tarifas; nos conformamos por ahora con que paguen lo que está estipulado por ley", dijo.
PROPIEDAD INTELECTUAL
La Ley de Propiedad Intelectual establece una serie de tarifas para proteger a los autores de originale, tanto de audio como de vídeo, que deben satisfacer los fabricantes de aparatos reproductores y de cintas.
Según la SGAE, los grandes fabricantes y distribuidores de cintas de audio y vídeo pagan el canon establecido, pero no los de CD-ROM, ya que este soporte no está contemplado en la ley, puesto que no existía cuando se aprobó la normativa. Sin embargo, el texto legal sí especifica que estarán sometidos al concepto de copia privada aquellos formatos "idóneos" para la reproducción de música o imágens.
La justicia parece dar la razón a la SGAE tras la sentencia de un juzgado de primera instancia de Barcelona que obliga a la empresa Traxdata a abonar en concepto de copia privada 37 pesetas por los CD-ROM de 74 minutos y 40 por los de 80 minutos, de todas las unidades producidas desde 1997.
Galindo anunció que la querella contra Traxdata se va a extender contra la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), donde están agrupados los principales fbricantes, como Sony, Traxdata, Philips, Samsung o TDK.
Además, Galindo afirmó que es "de sentido común" la aplicación de esta tarifa para los CD-ROM Data, porque si se ha registrado una evolución tecnológica que ha producido un cambio de soporte a la hora de realizar una copia privada -de la cinta al CD-, también debe producirse este cambio en el canon.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2002
D