SEPI ESTUDIA MAÑANA LA PRIVATIZACION INMINENTE DE ENAGAS Y GAS NATURAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El subsecretariio de Industria y presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Pedro Ferreras, afirmó esta tarde que mañana tendrá lugar un consejo de administración de dicha sociedad en el que se estudiará, y en su caso aprobará, la privaización inminente del 9% de Enagás y del 4% de Gas Natural que aún conserva el Estado.
Ferreras, que mantuvo un encuentro con periodistas tras la junta extraordinaria de Téneo en la que se aprobó su disolución y traspaso de activos a Sepi, dijo que también se analizará el proceso de venta de Auxini -previsiblemente a OCP- y de la aseguradora Muxini, por la que dijo que se han interesados varios grupos del sector.
Ambas entidades, según el presidente de Sepi, "están bien encarriladas", como ocurrecon Almagrera, por la que también se han recibido ofertas pero en la que el objetivo "no es hacer caja, sino mantener la estructura industrial y los puestos de trabajo en la zona".
Si el ritmo previsto se mantiene, explicó, sería posible que estas primeras privatizaciones estén realizadas a finales de éste mes, aunque advirtió que lo importante es la negociación, y "no pasaría nada si en vez a finales de julio, con el mes de agosto de por medio, se hacen en septiembre".
El subsecretario de Industia dijo que el criterio general del Ministerio es proceder a Ofertas Públicas de Venta (OPV) de Acciones para todas aquellas compañías que coticen en bolsa, y en el caso de Repsol, se inclinó también por esta posibilidad, en contra de la venta directa del 10% que conserva el Estado a sus actuales accionistas del 'núcleo duro' -BBV y La Caixa-.
"Personalmente", explicó, "no soy partidario de propiciar los núcleos duros desde la Administración, aunque reconozco que existe una tentación de pretender atarlas cosas. Pero la experiencia nos dice que quien mejor ata estas cosas es el propio mercado".
En esta línea recordó el caso de las privatizaciones en Francia, en las que dijo que se ha hecho uso intensivo de los núcleos duros, y ahora se revelan como un fracaso, porque al final esos 'nucleos' se han disuelto.
"Mucho más interesante para la estabilidad de las compañías", prosiguió, "es introducir mecanismos como la 'golden share' -acción de oro- o cualquier otro derecho de veto del Estado, pero slo en casos muy excepcionales".
No obstante, señaló, que se haga una OPV para Repsol, se modifique el contrato con los aseguradores de la última colocación o se venda a los accionistas del 'núcleo duro', se trata de una decisión política y existen instanacias superiores que tendrán algo que decir.
Ferreras se mostró respetuoso con operaciones como la anunciada entre Iberdrola y Repsol, siempre que no afecten a las privatizaciones que prevé el Gobierno, y dijo que en el caso de Iberia se afrontaráuna negociación para la que "nos han salido muchos novios", pero no es factible una alianza con otras compañías extranjeras hasta 1998.
En cualqwuier caso, precisó, el diseño que se está haciendo en Iberia no contempla el desmembramiento de la compañía, salvo activos de poca significación, y se mantienen tanto Aviaco como Aerolíneas Argentinas, de la que dijo es uno de los elementos más atractivos del grupo aéreo español.
El presidente de Sepi explicó que la desparición de Téneo responde a un crierio de unidad de gestión y de notable recorte de los gastos operativos, entre los que citó la puesta en venta de la sede madrileña de la Plaza del Marqués de Salamanca, que reconoció de dificil enajenación y algún ajuste de plantilla. También dijo que así se facilita la reducción del déficit con las privatizaciones, sin el inconveniente intermedio de Téneo.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 1996
G