ESTADO AUTONOMIAS

EL SENADO APRUEBA UNA PONENCIA QUE ESTUDIE SU PROPIA REFORMA, CON LA OPOSICION DEL PP

MADRID
SERVIMEDIA

El pleno del Senado aprobó esta noche, con la oposición del Partido Popular, la constitución de una ponencia que estudiará lareforma constitucional de la Cámara Alta para acentuar su carácter territorial.

Esta iniciativa se incluye dentro de las diecinueve mociones aprobadas por el Senado y que recogen las conclusiones del Debate del Estado de las Autonomías que tuvo lugar la pasada semana en la Cámara Alta.

La propuesta de resolución sobre la puesta en marcha de un Sistema público y universal de Protección a la Dependencia fue la única moción que consiguió sacar adelante CiU. A su vez, IU consiguió la aprobación de una propuesta para instar al Consejo de Política Fiscal y Financiera a que tenga en cuenta los aumentos de población a la hora de definir la financiación sanitaria en las CCAA.

El grupo de la Entesa tuvo el apoyo de todos los grupos para sacar adelante una moción en la que se insta al Ejecutivo a incremetar progresivamente el gasto en educación para mejorar la calidad del sistema educativo.

Todos los grupos, excepto el PP, consensuaron también que el Gobierno, mediante las actuaciones que sean necesarias, garantice el pleno ejercicio del derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración General del Estado en la lengua propia de la comunidad autónoma en la que residan.

El PSOE y el PP no se pusieron de acuerdo en torno a una moción sobre política autonómica, que versaba sobre la reforma del Senado, el sistema de financiación territorial, las reformas de los estatutos y el contenido de la Conferencia de Presidentes.

La negociación giró sobre una propuesta que el PP entregó por la mañana a los socialistas. Fuentes del PP señalaron que el acuerdo no fue posible por el empeño de los socialistas en suprimir de la propuesta el término "multilateral" para referirse a la negociación del sistema de financiación de las CCAA y el calificativo "constitucional" en la siguiente frase: "el consenso constitucional debe seguir manteniéndose en cualesquiera de las iniciativas políticas o legislativas que afecten a la configuración al funcionamiento del modelo autonómico".

Por su parte, el portavoz socialista en el Senado, Joan Lerma, explicó a Servimedia que la falta de acuerdo se debió a que el PP entiende el consenso constitucional como un acuerdo entre los dos grandes partidos únicamente, y el PSOE pretende incluir a todos los partidos del arco parlamentario; por esa razón estimaba que la moción debía definir el consenso deseable como el "máximo posible".

A juicio del portavoz socialista, limitar el consenso a los dos grandes partidos impediría la reforma de algunos estatutos de autonomía, como "el catalán, el vasco o el canario" porque en esas CCAA no tienen la mayoría los dos grandes partidos nacionales.

Asimismo, Lerma aseguró que la insistencia del PP en la "multilateralidad" del acuerdo para la financiación autonómica equivale a otorgar "derecho de veto" a las comunidades autónomas que no estén de acuerdo con las reformas en el sistema de financiación; por esa razón, los socialistas también en este caso proponían hablar del "máximo consenso", pero no de "unanimidad".

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2005
S