LA SEMANA SANTA CONTINUA DESPERTANDO EL FERVOR RELIGIOSO ENTRE LOS ESPAÑOLES

MADRID
SERVIMEDIA

La Semana Santa española continúa despertando elfervor y la tradición religiosa entre la mayoría de los españoles. Hasta el pueblo más pequeño del país organiza actos litúrgicos en recuerdo de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

La procesión más famosa de todas las que se realizan en España es probablemente la que se celebra en la "madrugá" sevillana del Jueves Santo, en la que salen a la calle el Cristo del Gran Poder y la Virgen de la Macarena.

Los dos pasos son acompañados por miles de personas que se agolpan en las calles de Seilla para contemplarlos en el día de más bullicio, junto al Domingo de Ramos, de toda la Semana Santa en la capital andaluza.

Mas de 50 procesiones desfilan por las calles de Sevilla durante esta Semana Santa, con más de 100 imágenes de la Virgen y distintos pasajes de la vida de Cristo, acompañados por más de 50.000 nazarenos.

MALAGA

Otra de las capitales andaluzas que viven intensamente la Semana Santa es Málaga. Los malagueños salen a la calle para asistir al paso de las más de 30 procesione con 70 tronos que, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurección, recorren el centro de la ciudad y barrios históricos.

La imagen por antonomasia de la Semana Santa de esta ciudad es la de Jesús Cautivo, un cristo de rostro sereno y túnica blanca, que lleva las manos entrelazadas y que congrega a más de 30.000 devotos que cumplen promesas y penitencias.

Otra procesión importante es la de la Virgen de las Penas, que hizo su recorrido el Martes Santo, luciendo un manto diseñado con 450docenas de claveles seleccionados por los jardineros municipales desde hace 50 años, cuando el manto fue destruido por un incendio.

Si los malagueños dividen sus corazones entre las distintas hermandades hay una, La Esperanza, que auna a todos. La Real Archicofradía de Jesús Narazareno del Paso y María Santisima de la Esperanza Coronada convertirá las calles de Málaga en una alfonbra de romero verde sobre el cual se procesionarán los tronos barrocos de la hermandad, cerrádose el desfile procesional co la bendición del Cristo bien entrada la madrugada.

La Hermandad de Servitas cerrará el Viernes Santo los desfiles procesionales en Málaga. Su única titular, una virgen de riguroso luto, va oscureciendo las calles de la ciudad a su paso en señal de respeto a la virgen.

El domingo de Resurrección, una representación de las 37 cofradias participará en el desfile procesional de Jesús Resucitado y María Santisima Reina de los Cielos.

MURCIA

La Semana Santa de Murcia y su región está protagonizda por las imágenes barrocas, que se pasean por las estrechas calles de la ciudad, y por los atuendos de los nazarenos.

Los tres pilares de esta Semana Santa son Miércoles Santo "colorado", por el vestido rojo de los nazarenos en la procesión de "La Sangre", que data de 1411; el Jueves Santo "silencioso", procesión del silencio, y Viernes Santo "salzillo", cuyos pasos son guardados en el Museo de El Salcillo, del siglo XVIII.

En Cartajena, las procesiones destacan por el orden castrense en los defiles de los "capirotes", el rico adorno floral y la intensa luz con que iluminan los pasos. Las cofradías más importantes de Cartagena son las de Nuestro Padre Jesús Nazareno ("marrajos") y la de Jesús en el Prendimiento ("californios").

Los desfiles procesionales de la ciudad de Lorca, tierra limítrofe con Andalucía, se caracterizan por la rivalidad entre sus cofradías, llamadas "blancos" y "azules".

Los dos grandes pasos, el blanco, devoto de la Virgen de la Amargura, y el azul, devoto de la Vrgen de los Dolores, pugnan cada Semana Santa por superarse, hasta el extremo de que familias llegan a dividirse y "pelearse" dada la rivalidad existente.

Más de 150 caballos por cada paso forman el cortejo, montados por jinetes ataviados por magníficos mantos que deleitan al público de cada paso, que grita, piropea, aplaude y se emociona dependiendo al color que pertenezca, puesto que la mofa y la burla también son características hacia el color contrario. El día grande es el Viernes Santo por la noce, cuando las representación de Marco Antonio, Cleopatra o la Reina de Saba son personajes que invaden Lorca.

VALLADOLID

Dos nuevos pasos se añaden por primera vez este año a la procesión de la Sagrada Pasión del Viernes Santo de Valladolid. Se trata del "Santísimo Cristo de la Luz", del imaginero castellano Gregorio Fernández, hasta ahora guardado en una capilla de la catedral, y el "Cristo Prendido", del escultor vallisoletano Miguel Angel Tapia.

Con ellos serán 31 en lugar de 29 los pasos qu desfilarán en una procesión ya históricamente larga, pero que describe a través de hermosas imágenes la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Para equilibrar la desmesurada duración del desfile procesional, criticada por algunos colectivos, la organziación ha previsto este año acortar las paradas reglamentarias de las cofradias y regular las distancias entre los cofrades.

Esta Semana Santa saldrán a las calles de Valladolid un total de 28 procesiones, la más destacada de las cuales es preisamente la de Viernes Santo.

BILBAO

Aitor Olazábal, un estudiante de 23 años, encarnará a Jesucristo en el Vía Crucis de la localidad vizcaina de Balmaseda, en cumplimiento de una promesa que hace años hizo a un amigo. Esta tradición religiosa, en la que participan 300 vecinos del pueblo, se inicia la noche del Jueves Santo, con una representación de la Ultima Cena, y continua el Viernes Santo con la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Más de 15.000 personas estarán pendientes e su persona el próximo Viernes Santo para extasiarse ante el realismo de una Crucifixión Viviente, que se viene realizando ininterrumpidamente desde el año 1777.

MADRID

Dieciseis procesiones y tres vía crucis recorrerán desde mañana, Jueves Santo, y hasta el Domingo de Resurrección las calles de Madrid. La procesión del Divino Cautivo, que discurre por el barrio de Salamanca, y la de Nuestro Padre Pesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena son dos de las más importantes.

D Jueves a Sábado Santo, cinco pueblos de la Comunidad de Madrid representan la Pasión Viviente de Jesucristo, puesta en escena por gentes de la localidad y en las que participan todo el pueblo.

CATALUÑA

A diferencia de otras comunidades autónomas, en que la Semana Santa significa salir a la calle para vivir las tradicionales procesiones, la Semana Santa catalana se entiende desde hace varios siglos como la representación teatral de la Pasión de Jesucristo.

Más de 3.000 actores, la mayoría de elos aficionados, representan estos días en varias localidades catalanas los últimos momentos de Jesús, que, en sus orígenes, se escenifican en las iglesias y más tarde en las plazas.

Esparraguera y Olesa de Montserrat son las dos localidades barcelonesas en donde la escenificación de la "Pasión" alcanza sus mayores cotas de perfección y participación popular. Sólo en poblaciones del área metropolitana de Barcelona, con importante presencia de emigrantes andaluces o extremeños, se realizan procesiones a estilo del sur de España.

La procesiónde San Agustín y el Vía Crucis son los actos más importantes del Viernes Santo en Barcelona. La primera, que comienza a las 4 de la tarde, recorre el barrio gótico de la ciudad y acaba en la catedral. Consta de dos pasos, el del Gran Poder y la Macarena, acompañados por 150 nazarenos y penitentes.

(SERVIMEDIA)
03 Abr 1995
L