LOS SEGUROS SANITARIOS PENALIZAN A LOS ANCIANOS CON UNA SOBREPRIMA DE ENTRE 40.000 Y 60.000 PESETAS AL AÑO, SEGUN UN ESTUDIO

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías de seguro de asistencia sanitaria penalizan a sus asegurados mayores de 65 años con una sobreprima de entre 40.000 a 60.000 pesetas al año, según un estudio comparativo realizado por Jesús Moreiro, analista de mercado de salud, entre 18 empresas que aseguran a unos sis millones de españoles.

El coste medio de las primas ofrecidas por estas compañías de seguro estudiadas asciende a unas 5.127 pesetas por beneficiario y mes, según el estudio realizado en función de los grupos de edad y los precios establecidos para cada uno de ellos.

Este experto asegura que Caja Salud, con una prima de 7.481 pesetas por beneficiario y mes, y Medytec Salud, con 7.393 pesetas, son las compañías más caras del mercado de salud.

Por el contrario, las que ofrecen una mensualidd más barata son Adeslas, con una prima media de 3.600 pesetas, y Asisa, con 3.602 pesetas por beneficiario.

En el mercado de pólizas de reembolso de gastos médicos (sistema que asegura un capital máximo y reintegra un porcentaje de gastos contratados), la media que ofrecen las compañías españolas es de 7.605 pesetas por persona y mes, aunque la diferencia entre las aseguradoras es más grande que en la de asistencia sanitaria.

Las pólizas de reembolso más caras las ofrece Medicentro (11.238 pesets) y Cosalud Universal (10.315 pesetas). Por el contrario, las más baratas son las ofrecidas por Fenix Salud (6.840 pesetas) y Amaya Salud (84.56 pesetas).

Sólo tres aseguradoras las incluyen entre sus productos las pólizas de reembolso de gastos de hospitalización: Hospitalización Individual "La Estrella" (4.375 pesetas al mes), Aegon Salud (3.312 pesetas), Servisalud de Adeslas (4.389 pesetas).

IRREGULAR IMPLANTACION

En España unos seis millones de personas tiene contratadas pólizas con compaías de seguro sanitario, en sus dos facetas de asistencia sanitaria tradicional y de reembolso de gastos médicos u hospitalarios.

Las empresas más fuertes del sector son, según los datos que maneja este experto, Asisa, Sanitas y Adeslas, aunque en los últimos años algunas entidades bancarias están invirtiendo en el mercado del seguro de salud.

En opinión de Jesús Moreiro, la llegada de los bancos a este sector necesita un respaldo técnico especializado en estos productos, "que difícilmente se pueen vender en las ventanillas de las sucursales bancarias".

La distribución geográfica es muy irregular. Las comunidades de Cataluña, Madrid y País Vasco son las tres que absorben el mayor parte del negocio del sector.

En el norte de la península están muy arraigados los tradicionales "igualatorios", formados por un grupo de médicos asociados y con una lista de pacientes fijos.

Las tres grandes compañías están muy implantadas en la zona centro, especialmente en la Comunidad de Madrid, donde e 53 por ciento de la población posee algún seguro privado. En el porcentaje están incluidos los funcionarios asegurados a través de Muface e Isfas.

El sur de España cuenta con escasos asegurados, unas 215.000 personas, desigualmente repartidos por las provincias. La compañía líder es la Unión Médica Regional, a la que siguen Unión Médica Gaditana y Central Española Médica S.A.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 1993
EBJ