Pensiones

Seguridad Social reconoce que “está siendo complicado” alcanzar consensos en el diálogo social en materia de pensiones

- Descarta que la edad de jubilación sea un “problema” en España y defiende que lo “razonable” es indexar las pensiones al IPC

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, aseguró este jueves que el Gobierno está intentando “replicar” en el seno del diálogo social el consenso que se dio en el Pacto de Toledo para la reforma del sistema de pensiones, pero “está siendo complicado” porque “da mucho vértigo” alcanzar compromisos que tienen repercusión durante muchos años.

Así se expresó Arroyo durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado, celebrada a petición del propio Gobierno y del PP. En su intervención, Arroyo destacó que hay “lecciones” que sacar de reformas que han “fracasado” en España y en países de su entorno aunque se hagan con “buena intención”.

A su juicio, las reformas tienen que ser “creíbles” y “sostenibles” desde el punto de vista social, económico y político.

El secretario de Estado destacó que fue “un gran éxito” el consenso alcanzado en el Pacto de Toledo y recordó que “hacía diez años que no se alcanzaba un acuerdo en esa Comisión”, que dio “recomendaciones bastante lúcidas y claras”.

PLANES DE PENSIONES

En cuanto a los planes de pensiones colectivos, cuya ley tramita en la actualidad el Congreso de los Diputados, Arroyo explicó que “hasta ahora había tensión” entre los planes individuales y colectivos, lo que hacía que ni unos ni otros terminaran de cobrar fuerza.

Según detalló el secretario de Estado, los individuales en los países del entorno de España son “marginales” y están muy enfocados a rentas altas. Además, lamentó que con estos planes la persona que va a negociar individualmente a su banco está “en una posición muy débil”, lo que se traduce en “comisiones muy altas”. En cambio, aclaró que “cuando quien negocia es un fondo colectivo la capacidad de negociación frente al sector financiero es mucho mayor”.

REVALORIZACIÓN CON EL IPC

Por otro lado, Arroyo puso en valor que la primera fase de la reforma de las pensiones haya incorporado la revalorización de las pensiones con la media de la inflación anual calculada en noviembre, algo sobre lo que censuró que ha “escuchado muchas críticas, y creo que es justo al contrario”.

“Imagínense la situación que tendríamos si con la inflación que tenemos, que es alta, no revalorizáramos las pensiones con el IPC””, añadió Arroyo, quien dijo que “hemos tenido suerte con el calendario con que esto se haya aprobado el año antes de este pico de inflación”, que va a ser “transitorio” y se va a poder “controlar” por parte de los bancos centrales.

En su intervención, el secretario de Estado aseguró que en ocasiones se “interpretan” cosas que no son las que dicen las personas, en referencia a las opiniones del Banco de España sobre la indexación de las pensiones al IPC, algo que Arroyo puso de relieve que también están haciendo otros países. “Es lo razonable”, enfatizó.

EDAD DE JUBILACIÓN

En cuanto a la edad de jubilación, el secretario de Estado apuntó que “no es un problema” en España, ya que el país se encuentra en la “media alta” en Europa. En su opinión, lo que se debe hacer es “ayudar” a las personas que quieren jubilarse más tarde a que puedan hacerlo, para lo que puso en valor la importancia de los incentivos.

En este sentido, explicó que la compensación que se ha introducido, que se puede cobrar en un cheque en el momento de la jubilación demorada o a plazos, ya se va conociendo por el “boca-oreja” y destacó que mayoritariamente los ciudadanos prefieren el cobro de un cheque.

AUTÓNOMOS

Por otro lado, sobre la negociación de Seguridad Social con las asociaciones de autónomos, sindicatos y patronal para tratar de acordar un nuevo sistema de cotizaciones por ingresos reales, Arroyo señaló que es “una reforma particularmente compleja, porque lo que estamos haciendo es unificar los procesos técnicos y administrativos de las dos grandes administraciones de este país”, como son la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. En este punto, reconoció que siendo un aspecto en el que “hay un consenso de base amplio, es complejísimo”.

Eso sí, no quiso hacer valoraciones sobre la marcha del diálogo, porque está “en negociación” y sería “prematuro” que entrara en más detalles. No obstante, recomendó a los senadores que “no se fíen” de todo lo que leen en los medios, porque hay cuestiones que “no están bien recogidas”.

Respecto del complemento para reducir la brecha de género en pensiones, recordó la reforma aprobada por el actual Gobierno después de que el anterior, impulsado por el Ejecutivo de Rajoy, fuera considerado “discriminatorio” por estar diseñado específicamente para las mujeres y no para el progenitor que más haya sido perjudicado por el cuidado de los hijos.

En la actualidad, según concretó Arroyo, este instrumento beneficia ya a casi 240.000 personas, de las que el 94% son mujeres. “Entendemos que esto, con el paso de los años, irá reduciéndose”, auguró.

Igualmente, resaltó que la reforma de pensiones equiparó los derechos en materia de pensión de viudedad de matrimonios y parejas de hecho. En esta línea, manifestó que ya se han concedido 309 pensiones de viudedad a parejas de hecho.

REFORMA LABORAL

Sobre el mercado de trabajo, puso en valor la reforma laboral, ya que en España el desempleo “es muy alto siempre, pero a veces es altísimo”, lo que no indica que este sea un “mercado laboral saludable”.

Además, lamentó que “tenemos una elevada e injustificada temporalidad”, si bien resaltó la reducción de la temporalidad que se está registrando desde la entrada en vigor de la nueva legislación del mercado de trabajo.

Hizo especial hincapié en la reducción de la tasa de temporalidad durante los cuatro meses de vigencia de la reforma laboral entre los menores de 30 años, que ha pasado del 61% al 41%.

Igualmente, puso en valor los ‘ERTE covid’ y su contribución a evitar la destrucción de millones de puestos de trabajo, al tiempo que defendió que la presencia de personas en los ERTE de la reforma laboral es “residual” salvo en el caso de las agencias de viaje, que era un sector que “ya estaba tocado” antes de la irrupción de la pandemia.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2022
DMM/gja