EL SANTANDER INVERTIRÁ 4.000 MILLONES DE DÓLARES PARA DUPLICAR SU NEGOCIO EN LATINOAMÉRICA HASTA 2010
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Santander invertirá entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en los próximos tres años en Latinoamérica con el fin de duplicar su negocio en la región entre 2006 y 2009, con lo que pasaría de 173.000 a unos 350.000 millones de dólares.
Francisco Luzón, consejero director general del Santander para Latinoamérica, afirmó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que este crecimiento se hará de forma orgánica, sin ninguna compra importante, ampliando la línea de negocio y los servicios que se ofrecen a cada cliente.
El Santander cuenta hoy en día con unas 4.000 oficinas en Latinoamérica y prevé abrir 400 más en tres años y colocar 1.000 cajeros automáticos. La idea es ampliar actividad en otros canales, como los "call-centers" o a través de Internet, donde el banco va a ser "muy agresivo" y se va a "volcar" en los nuevos modos de distribución.
Gran parte de la citada inversión irá dirigida a estos nuevos canales, una vez que la plataforma tecnológica común para toda la región ya está creada.
Se incrementarán los productos y servicios bancarios, extendiendo el crédito al consumo y el hipotecario; dedicar nuevos canales de financiación para pymes, microempresas y artesanos; llegar a nuevas clases sociales, principalmente las más bajas, y conseguir la domiciliación de recibos, nóminas, cobros y pagos.
En Latinoamérica, no obstante, "no sirven las tallas únicas", sino que el banco basará su política en la filosofía "piensa global y actúa local", ya que un modelo de éxito en un país puede no triunfar en otro.
El potencial de bancarización es "enorme", aseveró Luzón, quien puso como ejemplo que en España la deuda de cada ciudadano dobla su renta per cápita y en la región se sitúa en el 12%, es decir, tiene capacidad de multiplicarse por ocho.
Hay una población que supera los 500 millones de habitantes, de los cuales menos de la mitad están bancarizados. El crédito, que hace tres años era de apenas 300.000 millones, debe llegar al billón de aquí a tres ejercicios.
BANCARIZACIÓN
Pero ese proceso de extensión de los servicios bancarios requiere de un "cambio legislativo" en los países "para reforzar el imperio de la ley"; asegurar los derechos de acreedores y consumidores de servicios financieros; moderar la "sobrerregulación burocrática" y reducir la presión fiscal sobre el sistema bancario.
Además, los supervisores deben impulsar una "agenda probancarización", una vez que la solvencia del sistema esté "garantizada".
Los bancos, por su parte, han de resivar sus modelos de negocio, reforzar los canales de distribución y crear nuevos productos para atender a la clientela, que debería duplicarse en el medio plazo. Esto se hizo en España y también es posible en Latinoamérica, sentenció el responsable del Santander para la región. "Esta vez nadie va a fallar, ya lo verán", auguró Luzón.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 2006
E