SANIDAD AFIRMA QUE LOS IMPUESTOS ACTUALES "NO ALCANZAN A CUBRIR LOS COSTES DEL TABAQUISMO"
- Los costes generados por el tabaco sólo en seis enfermedades suponen 3.918 millones de euros al año, el 80% de los ingresos del Estado por imposición al tabaco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad afirma que el nivel actual de impuestos "no alcanza a cubrir los costes del tabaquismo", según consta en la Memoria Económica que acompaña al anteproyecto de ley reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
En el texto, al que ha tenido acceso Servimedia, Sanidad explica que ha analizado el coste directo sobre las seis enfermedades más relacionados con el tabaquismo, pero que, "con la debida cautela", y extendido al resto de enfermedades, "se podría afirmar que el nivel de imposición actual no alcanza a cubrir los costes del tabaquismo".
El Gobierno ha estimado "los costes sanitarios directos únicamente en seis de las enfermedades directamente asociadas por el tabaquismo: cáncer de pulmón; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; asma; enfermedad cardiovascular; accidentes cerebrovasculares, y bajo pese al nacer".
Con datos referidos a 2002, el Gobierno gastó 3.918,44 millones de euros en atender los castos de las citadas patologías asociados al consumo del tabaco, mientras que los ingresos de la Agencia Tributaria por impuestos al tabaco en ese mismo año ascendieron a 4.918,9 millones de euros.
Los gastos provocados por el tabaquismo entre las diferentes enfermedades se reparten del siguiente modo: 1.414,63 millones por enfermedad pulmonar; 1.332,44 millones por patologías cerebrovasculares; 520,11 millones por enfermedades coronarias; 338,57 millones por asma; 231,52 millones por cáncer de pulmón, y, por último, 81,07 millones por bajo peso al nacer.
Sin embargo, aclara Sanidad, "en estos costes no se han incluido los relacionados con otras enfermedades asociadas igualmente al tabaquismo (cáncer de esófago, de vejiga, de aparato respiratorio superior, de riñón, de estómago, de páncreas, leucemia, la neumonía, la úlcera de estómago, la arterioesclerosis), ni tampoco las complicaciones que el tabaquismo aporta a otros procesos (la diabetes, la recuperación postquirúrgica o la infección por HIV)".
"Con la debida cautela", agrega el departamento que dirige Elena Salgado, "se podría afirmar que el nivel de imposición actual no alcanza a cubrir los costes del tabaquismo".
SIN EFECTOS PERJUDICIALES
Sanidad también analiza en el anteproyecto de ley, que ya ha sido remitido al Consejo de Estado y al Consejo Económico y Social, los efectos económicos que pudiera tener la norma.
Así, señala que "se han realizado escasos estudios que nos puedan facilitar datos sobre las repercusiones económicas que tendrá la ley, pero, como todas las políticas de prevención, supone una inversión en salud que dará sus frutos en el futuro".
Añade que "la disminución del consumo de tabaco no implica una pérdida de riqueza ni de empleos, dado que el dinero que antes se gastaba en tabaco no desaparece de la economía, sino que se invierte en otro tipo de bienes".
"La prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio de tabaco no implicará una pérdida económica para los sectores afectados, ya que puede ser sustituida por otros productos", agrega el departamento de Elena Salgado.
El sector de producción, distribución y sectores ligados a la producción de tabaco empleó en 2001 de forma directa a 59.400 personas, mientras que el empleo indirecto se extendió a otras 30.600, según consta en la memoria del anteproyecto, a la que ha tenido acceso Servimedia.
Sanidad incide en que la inversión publicitaria de productos de tabaco ha crecido en los últimos años, de forma que, si en 1995 representaba el 0,45% del mercado, en 2000 se alcanzó el 0,82%.
La prohibición de la publicidad del tabaco incluida en la ley, "sin tener en cuenta que pueda ser sustituida por la publicidad de otros productos", provocará la pérdida de 368 empleos (106 en agencias, 85 en publicidad exterior y 177 en empleo derivado) y una reducción de la inversión de 85,6 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2005
J