Automoción

El saldo comercial automovilístico cayó un 15% en 2024 tras caer las exportaciones un 4%

MADRID
SERVIMEDIA

La balanza comercial de la industria automovilística española cerró 2024 con un saldo positivo de 15.991 millones de euros, lo que supone una bajada del 15,1% respecto a los 18.843 millones del año anterior, según datos publicados este jueves por la patronal de fabricantes, Anfac.

La asociación explica que este retroceso en el superávit comercial "viene propiciado por la contracción de la producción de vehículos fabricados en España, que descendió un 3%, debido tanto a los reajustes en las fábricas por la incorporación de nuevos modelos eléctricos a las líneas, como a la peor evolución de los principales mercados europeos".

Esto ha conllevado la reducción del 4% en las exportaciones durante 2024, situación que se ha visto agravada por el aumento de las importaciones de vehículos durante el año.

Concretamente, durante 2024, el valor de las exportaciones de vehículos fue de 42.387 millones de euros, un 4,9% menor que el año anterior, mientras que las compras al exterior aumentaron un 2,6%, hasta los 26.397 millones de euros.

Por su parte, el sector de la automoción en su conjunto (incluyendo ya el sector de componentes) generó durante 2024 un saldo positivo total de la balanza comercial de 10.348 millones de euros, con un descenso del 16,9% respecto a 2023.

Durante 2024, el valor de la exportación en su conjunto cayó en comparación con el año anterior un 4,1%, hasta los 55.118 millones de euros. De igual manera, el valor acumulado por la importación de vehículos y componentes retrocedió un 0,5%, con 44.769 millones de euros en 2024.

EUROPA A LA CABEZA

Europa sigue siendo el principal destino de los vehículos exportados desde España en 2024, ocupando el 93,7% de la cuota de exportación. Entre los países que más han demandado vehículos producidos en España, por valor económico, Francia fue el primero con 8.341 millones de euros, una cuota sobre el total del 19,7%.

Por su parte, Alemania registró un valor de 7.827 millones de euros, lo que ha significado un 11,3% menos que en 2023, con una cuota del 18,5%. De cerca les siguen Reino Unido, con una cuota del 11,7% y un valor de 4.948 millones de euros, e Italia, con 11,4% de cuota y un valor de 4.845 millones de euros. De las fábricas españolas no se exportó a Estados Unidos ningún vehículo terminado en el año 2024.

En cuanto a las importaciones, Europa también se posiciona en primer lugar, con un 72,9% del valor económico total, que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con 2023. Los países desde los que más vehículos se importaron a España fueron Alemania, ocupando una cuota del 25,5% con un volumen de 6.735 millones de euros, y que aumento un 19,5% respecto al año anterior. Le sigue en el top 3 China, con una cuota del 8,7% y un volumen de 2.285 millones de euros, habiendose reducido un 19,8% durante el último año; y Japón, que se posicionó muy cerca de China con una cuota del 8,5% y un valor de 2.234 millones de euros, aumentando el valor de sus importaciones un 25,7% en 2024.

José López-Tafall, director general de Anfac, ha afirmado que “año tras año, tenemos en la balanza comercial el perfecto ejemplo de que la automoción sigue siendo uno de los sectores más importantes para la economía española. Una vez más, los vehículos se posicionan como el producto 'made in Spain' con mayor aportación positiva a nuestra balanza comercial".

"Sin embargo, 2024 ha encendido la señal de alarma, ya que nos encontramos ante un paradigma en el que la producción ha descendido y la demanda de vehículos electrificados se ha ralentizado. Por ello, desde Anfac, insistimos la necesidad de recuperar el

mercado interior y volumen de todo tipo de tecnologías, además naturalmente de acelerar las ventas de vehículos con enchufe, los vehículos del futuro", agregó el directivo de Anfac.

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2025
JRN/gja