SALA CREE NECESARIO DELIMITAR LAS COMPETENCIAS DE LA AUDIENCIA NACIONAL PERO NO ABOGA POR SU DESAPARICION

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Pascual Sala, afirmó hoy que es necesario ealizar una reforma de las competencias de la Audiencia Nacional con el fin de delimitarlas para evitar la sobrecarga de trabajo de dicho organismo, cuyo papel, según afirmó, está "sobredimensionado".

No obstante, Sala matizó que ello no quiere decir que abogue por una desaparición de la Audiencia Nacional, la cual, agregó, cumple el cometido que actualmente tiene designado. Por el contrario, afirmó que es preciso evitar que se concentren tantas competencias en sus órganos jurisdiccionales lo cual, a u juicio, genera muchos de los problemas que tiene la Audiencia Nacional.

En su opinión, la principal competencia que debería mantener la Audiencia Nacional es la relacionada con el terrorismo, de la que dijo que debería continuar mientras existan ese tipo de delitos.

En este sentido, recordó que precisamente esos delitos fueron el origen de la Audiencia Nacional, organismo al que calificó de "extraño dentro de la estructura jurídica y dificilmente digerible". Agregó que no comparte el criterio dlimitador de las competencias de la Audiencia Nacional según el territorio al que afecta el delito, el cual, añadió, es "poco consistente".

JUECES ESTRELLA

Sala, que hizo estas manifestaciones durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso para exponer la memoria del CGPJ del pasado año, dijo que la concentración de competencias en la Audiencia Nacional también es el origen del nacimiento de los "jueces estrella", en lo que coincidió el portavoz del Grupo Popular en la comisión, aime Valero, quien agregó que la Audiencia Nacional "no tiene razón de ser".

El presidente del CGPJ también se refirió a las manifestaciones de carácter político que hacen algunos jueces, sobre los que dijo que tienen los mismos derechos de libertad de expresión que los demás ciudadanos, pero deben desposeerse del manto judicial para realizar dichas opiniones políticas, ya que lo contrario puede afectar a la impresión de imparcialidad.

Sala hizo estas valoraciones en respuesta a las intervencione de varios de los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión y, en concreto, del socialista Javier Barrero, quien señaló, en alusión al vicepresidente del CGPJ, José Luis Manzanares, quien estuvo presente en la comisión, que las manifestaciones de carácter político de miembros destacados del consejo producen alarma social.

Barrero también criticó duramente a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), de carácter conservador, de la que afirmó que las conclusiones de su último congrso nacional, muy críticas hacia el poder ejecutivo, "son claramente preconstitucionales" y mostró su preocupación por la posibilidad de que estas opiniones se reflejen en los cursos de formación de futuros jueces que impartirán algunos miembros de dicha asociación.

En este sentido, Sala señaló que comparte la preocupación de Barrero, aunque matizó que puede ser "claramente olvidada" puesto que en ningún curso del consejo se puede hacer apología de determinadas opciones políticas, sino que la primera nrma es la aplicación de la Constitución.

RENOVACION CGPJ

En su intervención ante la comisión parlamentaria, el presidente del CGPJ también hizo hincapié en la necesidad de la renovación del consejo, que actualmente ha cumplido su mandato y se encuentra en funciones, y se mostró partidario del actual sistema de nombramiento por el Parlamento del que aseguró que no implica la politización de dicha institución y está contemplado por la Constitución.

En este aspecto, coincidió con las opiniones de os portavoces del PSOE, de IU, Diego López Garrido, y del PNV, Emilio Olabarría, quienes expresaron también la necesidad de que dicha renovación se produzca de forma "cada vez más imperiosa" e incluso antes del próximo proceso electoral.

Sala también coincidió con los parlamentarios en la necesidad de reformas estructurales de carácter procesal, cuya falta, aseguró, es el origen del problema de la lentitud de la justicia y rechazó, en contra del PP, que el Consejo se haya limitado durante su mandato arealizar una labor descriptiva de los defectos de la justicia, sino que también ha puesto de relieve sus disfunciones "con contundencia", impulsando y logrando reformas.

Asímismo, reconoció las deficiencias existentes en la ejecución de las sentencias y en el fucionamiento de la oficina judicial y, en alusión al secreto sumarial, cuya violación fue denunciada por los parlamentarios, señaló que su finalidad no es la opacidad de la instrucción penal, sino la protección de los derechos de los justiciable, así como del éxito de la instrucción y de la independencia judicial, la cual, agregó, está amenazada por presiones ambientales.

Finalmente, en referencia al papel de la acción popular en los procesos, reconoció que es "excesivo", lo cual produce disfunciones entre las que citó el hecho de que los procesos de corrupción se pongan en manos de los tribunales de justicia antes de que sean conocidos por las comisiones parlamentarias. Eso, a su juicio, genera una dualidad de investigaciones que en otros píses no se produce, dado que se espera a que concluya la investigación parlamentaria para iniciar la judicial y viceversa.

Aunque estaba previsto que en su comparecencia de hoy Sala también informase de la excarcelación de etarras y narcotraficantes por la Audiencia Nacional al haber cumplido el plazo en prisión preventiva y de las disfunciones de este organismo en los procesos económicos, el estudio de estas cuestiones ha sido aplazado, probablemente al próximo martes, debido a la larga duración del ebate sobre la memoria del poder judicial.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 1995
S