PEKÍN 2008

EL RUIDO AMBIENTAL AUMENTA LA INCIDENCIA DEL CÁNCER Y EL RIESGO DE INFARTO PORQUE BAJA LAS DEFENSAS

- Según un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

MADRID
SERVIMEDIA

El ruido ambiental puede aumentar el riesgo de sufrir un infarto, la incidencia del cáncer o agravar sus consecuencias sobre la población, según un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (Coitt).

Así se desprende del Estudio sobre los efectos del ruido ambiental en la sociedad y su percepción por parte de la ciudadanía que realiza el Coitt anualmente y que fue presentado hoy en Madrid.

En esta ocasión, se ha realizado sobre una base muestral de 800 entrevistas, contando con la opinión de expertos de todos los sectores implicados.

Según el estudio, entre los problemas que genera el ruido se encuentran afecciones psicológicas como el estrés, la ansiedad o el insomnio, y también fisiológicas, como problemas cardiovasculares, debilitación del sistema inmunológico o problemas digestivos.

Así, más del 25% de los encuestados asegura sufrir ansiedad o estrés (27,92%), falta de concentración (27,59%) o irritabilidad y agresividad (25,83%) como consecuencia del ruido. Además, el 18,75% de la población asegura sufrir insomnio o alteraciones del sueño por este motivo.

Fernan Amago, decano del Coitt, explicó que este problema también afecta a la memoria, a la capacidad de aprendizaje y debilita el sistema inmunológico, por lo que puede aumentar la incidencia del cáncer y el riesgo de sufrir un infarto sobre la población.

Además, estos expertos denunciaron que la "descoordinación" y "vacío legal" existente en relación a ciertos elementos responsables de la contaminación acústica, así como "el incumplimiento" que, a su juicio, se está produciendo de la Ley del Ruido.

QUEJAS Y DENUNCIAS

Por otro lado, el estudio revela que, pese a que un 50% de los españoles sufre molestias por ruido ambiental en sus viviendas, no se plantean tomar medidas para reducirlo. Entre las principales fuentes de ruido, tanto en el hogar como en la ciudad, los encuestados destacan el tráfico rodado (55%) y las motos y motocicletas (24%).

Los bares y las zonas de ocio no son considerados causa de molestia para los españoles (sólo un 12,75% lo cita como causa de ruido), pero las mayores denuncias por este problema de contaminación acústica son por esta actividad (37%).

Según datos de la OCDE, España es el segundo país industrializado del mundo con más ruido, sólo detrás de Japón. Así, 9 millones de españoles trabajan expuestos a más de 65 decibelios (límite soportable que marca la Organización Mundial de la Salud) y más de 4 millones, a más de 85 decibelios.

Por comunidades autónomas, el ranking del Instituto Nacional de Estadística lo encabezan Ceuta y Melilla, seguidas de La Rioja, País Vasco, Navarra y Murcia. Madrid ocupa el sexto puesto y Cataluña el décimo.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2008
S