Biodiversidad

Revelan por primera vez que las cianobacterias marinas se comunican

- Según un estudio liderado por la Universidad de Córdoba

MADRID
SERVIMEDIA

Las cianobacterias marinas, organismos indispensables para el sustento de la vida al ser responsables de producir más de la mitad del oxígeno que hay en la Tierra, no operan de forma aislada, sino que interaccional físicamente a través de unos nanotubos que actúan como puente de intercambio entre células.

Así se explica en un estudio realizado por 14 autores y liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba. El trabajo, en el que también participaron miembros de las universidades de Cádiz y Sevilla, aparece publicado este lunes en la revista ‘Science Advances’.

Mª del Carmen Muñoz, de la Universidad de Córdoba, se encontró de forma prácticamente accidental algo que no esperaba hace tres años frente al microscopio electrónico mientras estudiaba vesículas de las cianobacterias marinas.

Así, halló unas estructuras que, aunque ya habían sido descubiertas años atrás en otras bacterias, jamás habían sido halladas en este tipo de seres vivos. Arrancó así una extensa investigación realizada por un equipo multidisciplinar que este lunes ha visto la luz.

Aquellas extrañas estructuras se llaman nanotubos de membrana. Lo realmente relevante es que, según el estudio, estos pequeños tubos posibilitan que estos seres vivos puedan traspasarse material generando un puente de intercambio, una especie de manguera que sirve para conectar a células cercanas y les permite transferir sustancias de unas cianobacterias a otras.

Desde que estos organismos fueron descubiertos, se trata de la primera vez que se evidencia un contacto físico y directo entre ellos.

"Haber realizado este hallazgo tiene unas enormes implicaciones y refuerza la idea de que hay que cambiar el chip en la forma de concebir a las cianobacterias", subraya José Manuel García, de la Universidad de Córdoba.

Frente a la idea de que estos organismos operan de forma aislada, la investigación indica que podrían actuar como una especie de red en la que interaccionan, una premisa de gran relevancia teniendo en cuenta que estos seres vivos son los organismos fotosintéticos más abundantes del planeta, suponen “un auténtico pulmón” para los océanos y son indispensables para el sustento de la vida tal y como se conoce, según el estudio.

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2024
MGR/gja