LA REUNION DE MADRID DEL TRATADO ANTARTICO DECIDIRA EL FUTURO DEL "CONTINENTE BLANCO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La segunda fase de la XI reunión del Tratado Antártico, que se desarrollará en el Palaio de Congresos y Exposiciones de Madrid entre los días 22 y 30 del presente mes, decidirá el futuro del denominado "continente blanco", considerado por los ecologistas como "la última zona pura que existe en el mundo".
Viña del Mar (Chile) acogió la primera fase de la reunión entre el 19 de noviembre y el 6 de diciembre de 1990. En aquella ocasión, los estados miembros del Tratado no alcanzaron acuerdos concretos sobre la posibilidad de suspender temporal o indefinidamente la explotación minera en laAntártida.
Australia, Francia, Bélgica, Italia y Nueva Zelanda pidieron la prohibición permanente de la minería en ese continente, mientras que Estados Unidos y el Reino Unido eran partidarios, según las organizaciones ambientalistas, de establecer una moratoria de 30 años.
Sin embargo, la posición de la delegación británica podría variar hacia posiciones más conservacionistas en la reunión de Madrid, ya que el comisario europeo de Medio Ambiente, Carlo Ripa di Meana, manifestó el pasado martes qe todos los países comunitarios defenderán una propuesta formal que propone la no explotación económica, comercial y minera de la zona.
España, miembro de pleno derecho del Tratado Antártico desde 1988, defenderá, según las palabras de Ripa di Meana, las tesis conservacionistas.
TIERRA PARA LA CIENCIA
En Madrid, las 39 delegaciones de los países que componen este foro de debate discutirán la posibilidad de que el "continente blanco" sea declarado "Reserva natural, tierra para la ciencia".
e ser así, los estados soló podrían realizar actividades relacionadas con la investigación científica.
Tras la reunión de Viña del Mar, la organización ecologista Greenpeace calificó de insuficientes los acuerdos alcanzados en aquel encuentro.
Ahora, esta organización junto al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Adena) y la Antarctic and Southern Ocean Coalition (Asoc) han iniciado una campaña internacional cuyo objetivo es conseguir la declaración de la Antártida como Parque Mundial y la prohiición definitiva de toda explotación mineral y petrolífera tanto en el continente como en los mares que le rodean.
Otro de los problemas que previsiblemente tratarán las delegaciones que participarán en la reunión de Madrid, es la proliferación de estaciones científicas en esta zona del planeta, así como el tratamiento de los residuos que generan.
La Antártida, que es visitada anualmente por unos 5.000 turistas, desempeña, según los expertos, un importante papel en el mantenimiento del equilibrioclimático mundial.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 1991
GJA