RELACIONAN EL "VIRUS DE LOS BEBES" CON EL DESARROLLO POSTERIOR DE ASMA

- El virus respiratorio sinctial ocasiona 20.000 urgencias al año y un 14% de las hospitalizaciones de prematuros

MADRID
SERVIMEDIA

Estudios desarrollados por científicos norteamericanos en modelos animales confirman trabajos anteriores que apuntanban a que la infección por virus respiratorio sincitial (VRS) en neonatos podría predisponer al asma, según afirmó Octavio Ramilo, de la Universidad de Southwestern (Dallas) durante el simposio "Avances en la prevención de la infección por VRS", celebrado en Madrid.

El doctor Ramilo señaló que no se trata de un asma clásico de alergia, pero sí a un asma importante que hace que los niños sigan teniendo brocoespasmos y sibilancias (pitos) hasta los 10 años.

"Sabemos que el virus origina no sólo bronquiolitis (enfermedad respiratoria que afecta a las pequeñas vías aéreas con inflamación, que produce obstrucción del flujo aéreo), sino que cuando se cura la fase aguda, el pulmón sigue teniendo una hiperreactividad bronquial, incluso después de varios meses", agregó. Apuntó que en estos estudios han observado que la administración precoz del anticuerpo monoclonal "palivizumab" se asocia también con una disminución de las citoquinas, las moléculas que originan la inflamación en el pulmón.

El seguimiento en modelos animales demostró que suprimiendo el virus y la inflamación de forma eficaz, se pueden reducir las secuelas del asma a corto plazo.

El virus respiratorio sincitial (VRS) puede afectar a la mitad de los niños sanos menores de dos años durante el ivierno, y es la causa de más de la mitad de las bronquiolitis. Tiene una incidencia estacional (se extiende de octubre a abril) y no existe por el momento ninguna vacuna para hacer frente a los riesgos de la infección.

En España, se calcula que el VRS motiva entre 15.000 y 20.000 visitas a los servicios de urgencias al año y entre 7.000 y 14.000 hospitalizaciones anuales. El número de muertes puede oscilar entre 70 y 250 al año.

"El tratamiento del futuro será la vacuna contra este virus, pero tadará al menos 10 años en desarrollarse", comentó el doctor Ramilo.

PRIMERA INFANCIA

Este virus, que con rinitis y tos en el adulto, se muestra especialmente agresivo en la primera infancia, con brotes de infección en la época fría, habitualmente de finales de otoño e invierno y comienzo de la primavera. Los síntomas de la infección comienzan entre 2 y 8 días después del contagio y las primeras manifestaciones son congestión nasal y garganta irritada.

La complicación más grave en el bebé es la bonquiolitis que obliga a la hospitalización del niño, y a su tratamiento con oxígeno y broncodilatadores", explicó Salvador Salcedo, jefe de Servicio de Neonatología del hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.

Según este especialista, los niños prematuros son todavía más vulnerables, ya que la madre todavía no ha podido pasarles los anticuerpos. Además de la menor edad gestacional, hay otros factores de riesgo, como la presencia de enfermedad pulmonar crónica, la convivencia con hermanos en edad escolr, el tabaquismo pasivo, la asistencia a guardería y antecedentes de familiares con alergia.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2002
EBJ