RECLAMAN A LA PRENSA UN TRATAMIENTO DE LA POBREZA AL MARGEN DEL ESPECTACULO O EL ESCANDALO
- Unos 170 marginados viven en Barcelona y Madrid de la venta de "La Farola", el periódico de los sin techo y sin empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La necesidad de una mayor atención a los problemas de la probreza y la marginación -al margen del morbo, el espectáculo o el escándalo- en los medios de comunicación social es una de las conclusioes de las jornadas sobre esta materia que concluyeron hoy en Santiago, con un debate entre responsables de varios medios gallegos.
En el debate de hoy, sobre pobreza y exclusión en la información gallega, el director del semanario "A Nosa Terra", Alfonso Eiré, manifestó que el tema de la pobreza se aborda con tratamientos individualizados, como anécdota, sin contextualizar y sin profundizar en las causas o en la responsabilidad del sistema.
El director de Televisión de Galicia, Arturo Maneiro, surayó que la pobreza no tiene buena prensa y que pocas veces se aborda, salvo si hay de por medio espectáculo o escándalo, y aludió a una familia de chabolistas asentados en Pontevedra que tuvieron que emigrar ante el acoso de los medios de comunicación cuando trascendió que una de las hijas, menor de edad, estaba embarazada.
El vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago, Xosé Ramón Pousa, resaltó que los diferentes colectivos se hacen un hueco en los medios de comunicación a ferza de presionar y, en este sentido, celebró que ya existan colectivos organizados de pobres en Galicia.
En las jornadas sobre "Pobreza y medios de comunicación", organizadas por la Red Gallega de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (REGAL) y la Asociación de la Prensa de Santiago, estuvo presente Georges Mathis, fundador de revistas como "De Réverbre", en Francia; "Haz", en Alemania, y "La Farola-El Fanal", en España, elaboradas en buena medida por marginados y vendidas por personas sin teho.
La coordinadora de "La Farola-el Fanal", Martha González Peláez, explicó Servimedia que esta publicación tiene una tirada de 50.000 ejemplares que son vendidos por unos 160 marginados en Barcelona y una decena de personas de la calle en Madrid, donde se está iniciando la difusión, con cabecera específica y con direcciones útiles para los marginados de la capital.
De las 200 pesetas del precio de venta de cada ejemplar, 50 son para gastos de edición y 150 para el vendedor, explicó Martha Peláe, quien afirmó que cada persona puede vender de 100 a 160 ejemplares al día, lo que ha servido a decenas de marginados para cambiar su vida y hacer realidad el lema de la publicación: "Mendigar nunca más".
La publicación se autodefine como "El periódico de los sin techo y sin empleo" e incluye informes sobre la precariedad en diferentes comunidades autónomas. Actualmente está en período de expansión hacia otras ciudades.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 1994
C