ESTATUTO VALENCIA

PSOE Y PP LLEVAN A TÉRMINO SU ACUERDO Y APRUEBAN EN EL CONGRESO EL ESTATUTO VALENCIANO

- Los grupos minoritarios acusan a los socialistas de entregarse a la derecha

MADRID
SERVIMEDIA

Los dos grupos mayoritarios en el Congreso de los Diputados, junto a Coalición Canaria, aprobaron este mediodía en el Pleno, con 294 votos a favor y 32 en contra, el Estatuto de la Comunidad Valenciana, que llegará al Senado con un redactado que apenas modifica el acuerdo inicial de PP y PSOE en las Cortes Valencianas y con la oposición de los grupos nacionalistas e IU.

La norma que sale del Congreso deja intactos los temas más polémicos, relativos a los símbolos; la denominación, que será Comunidad Valenciana y no País Valenciano; y la lengua, que el pacto PP-PSOE define como "idioma valenciano", lo que para las formaciones que lo rechazan se aleja más que el textovigente de los criterios cientificos sobre unidad lingüística.

Otro de los aspectos más enmendados por los grupos minoritarios, la barrera electoral del cinco por ciento que impide a las formaciones que no llegan a ese porcentaje de votos acceder a las Cortes Valencianas, no se ha rebajado como pedían estos grupos, sino que se extrae del Estatuto para quedar en la Ley Electoral de esa comunidad.

El portavoz del PSOE en la ponencia del Estatuto de la Comunidad Valenciana, Ciprià Ciscar, recalcó que con esta aprobación se cumple el compromiso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de respaldar aquellas reformas estatutarias elaboradas "en el marco de la Constitución y con consenso político amplio".

Ciscar elogió la actitud de los socialistas valencianos, que "lejos de dedicarse a la agitación y a la propaganda" o a montar "mesas petitorias", entró a la negociación, en la que "hasta el último momento" pidió al PP la reducción de la barrera electoral del cinco al tres por ciento. "Al final fue posible sacarlo del Estatuto, aunque algunos no hayan apreciado" esta decisión.

Criticó que algunos grupos pretendan una "traslación literal del Estatuto catalán al valenciano", al centrar la gran parte de sus enmiendas en cuestiones identitarias que ya hoy tienen "poca vigencia y actualidad", como la denominación de la comunidad, la bandera, el himno o la lengua.

En relación a esta última, el diputado socialista reconoció que "tenemos una lengua compartida, nos entendemos perfectamente, no necesitamos traductores, pero históricamente hay denominaciones que han calado en la ciudadanía", y no hay que dividir a la sociedad.

EJEMPLO PARA LOS QUE VENGAN

Federico Trillo, portavoz del PP en la ponencia que trabajó en el estatuto, aseguró que los valencianos "reafirman su identidad, amplían su autogobierno y contribuyen a hacer una España más justa, Esta es la vía valenciana, que consideramos ejemplar en procedimiento y en contenido para la reforma de los estatutos que han de venir".

"No se queda a medio camino de nada", prosiguió. "Los valencianos no practican el aventurismo, tienen la Constitución como punto de partida y a España y la Unión Europea como punto de llegada", lo que se plasma en un texto redactado con "laltad" a la Carta Magna y con el que PP y PSOE cumplen "su objetivo de reforzar el consenso básico". Considera que "no tiene explicación" el rechazo de algunos grupos al texto, una vez que se ha reducido el "blindaje" de la barrera electoral al quedar fuera del estatuto; y defendió el "idioma valenciano" porque "Valencia no quiere ser otra cosa que Valencia. Su lengua difiere de la catalana para permitirse gramática y vocabulario propio", y "la cultura valenciana no puede ser subsumida" por la catalana.

El portavoz del PP en la Comisión Constitucional, Jaime Ignacio del Burgo, apostilló que, en la actual "dislocación constitucional", se ha dado una "gran lección de patriotismo" con el estatuto de una comunidad que "no aspira a convertirse en nación de manera vergonzante, ni convertir la Generalitat en un Estado, ni avanzar hacia metas de soberanía".

El portavoz de Coalición Canaria, Luis Mardones, ofreció su respaldo a un texto que, en su opinión, "respeta la Constitución, los principios de solidaridad, y las peculiaridades que cada comunidad autónoma tiene".

"VISIÓN ANACRÓNICA"

Una visión muy distinta ofreció la ponente de Izquierda Unida, Isaura Navarro, quien pidió a PP y PSOE, a los que acusó de utilizarlo sólo para mostrarse como ejemplo de acuerdo y consenso, que expliquen "qué ofrece este estatuto a los valencianos, en qué avanza". Opinó que "este es el estatuto del PP, por y para su visión particular y anacrónica de España, y sólo merece el voto en contra".

Denunció la "carencia absoluta de firmeza del secretario general del PSOE valenciano, Ignasi Pla" por incumplir el compromiso alcanzado con IU de rebajar la barrera electoral a cambio de la abstención de este grupo, lo que generó "ilusión y expectativas", y preguntó a socialistas y populares "por qué no lo incrementan a su gusto, para escucharse ustedes solos".

En cuanto la unidad de la lengua, concluyó que el argumento del PP para rechazarlo, tildarlo de "catalanismo", demuestra un "desprecio a la inteligencia de los valencianos", lo que unido a la "censura del término País Valenciano" prueba que la "derecha más extremista y totalitaria" fomenta el "enfrentamiento y el conflicto porque le da votos".

"A LAS UBRES DEL PP"

Agustí Cerdà, diputado valenciano de ERC, reprochó a los socialistas que "se lancen a las ubres del PP para dibujarnos un escenario lamentable. ¿Saben lo que quieren?", preguntó, para lamentar que el PSOE tenga "tanto amor al PP, que está subido a la montaña pidiendo firmas para cualquier cosa".

En cuanto a la lengua, advirtió de las repercusiones contra la unidad lingüística que supondrá la concepción aprobada en el estatuto, y puso como ejemplo que desde el PP valenciano ya se diga que hay que separar la filología valenciana de la catalana, cuando "aún está el cuerpo caliente, no se ha esperado ni a que muera".

El ponente de CiU, Jordi Xuclá, arremetió también contra la denominación "idioma valenciano, que vuelve a abrir la puerta del conflicto, se servirá otra vez la batalla en el ámbito político y judicial por una irresponsabilidad compartida por el PP y PSOE", cuando el debate nunca debió salir del ámbito académico y filológico, en el que está claro que se trata de una sola lengua con dos denominaciones.

CONCIENCIA DEL PSC

"Ha habido desde siempre un criterio de respeto y de pulcritud absoluta por parte del PSOE" hacia el reconocimiento de la unidad de la lengua, por lo que apeló a la "conciencia política de los diputados catalanes del PSC", a quienes llamó uno a uno por sus nombres, para emplazarles a mantener este criterio.

En nombre del PNV, Aitor Esteban expresó también su rechazo al texto porque "no va a no participar en la configuración de un Estado de las autonomías que intente hacer tabla rasa y no entienda los hechos diferenciales de las comunidades autónomas".

Los diputados del Grupo Mixto también rechazaron el texto. Así lo anunciaron Uxue Barkos, de Nafarroa Bai, y Begoña Lasagabaster, de EA, quien denunció "irregularidades y triquiñuelas" en la tramitación que van contra la "dignidad parlamentaria y crean precedentes peligrosísimos", por lo que estudian recurrir al Constitucional.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2006
E