ACCIDENTE BARAJAS

EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS DEL DEPORTE DESTACA QUE NADAL ES UN DEPORTISTA "EJEMPLARIZANTE" Y SU "IMPECABLE PALMARÉS"

MADRID/OVIEDO
SERVIMEDIA

El tenista español Rafael Nadal ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 2008, por ser un deportista "ejemplarizante" y por su "impecable palmarés", según hizo público hoy en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.

El jurado ha considerado los méritos contraídos por el ganador, tanto en competiciones del Grand Slam, Roland Garros por cuarta vez, y Wimbledon por vez primera, como en la obtención del número uno del mundo, y que en año olímpico, ha añadido a su impecable palmarés la medalla de oro en Pekín.

"Rafael Nadal es deportista ejemplarizante. Tanto en la victoria como en las escasísimas ocasiones en que conoce la derrota, se manifiesta como gran deportista. Es particularmente impecable su reacción en los triunfos más importantes y el modo en que destaca la labor de sus oponentes", afirma el jurado.

Asimismo, destaca que Nadal "recientemente ha creado, además, una Fundación que lleva su nombre, de carácter benéfico, destinada a la asistencia social a colectivos desfavorecidos y a la cooperación al desarrollo".

También le reconoce que "ha sido una de las grandes figuras de los Juegos Olímpicos de Pekín, junto a Michael Phelps, Usain Bolt y Yelena Isinbayeva, tres de los finalistas a este galardón".

"Rafael Nadal obtiene el premio en votación que ha ponderado su contribución al extraordinario año del deporte español que, en 2008, ha conquistado grandes premios internacionales en distintas disciplinas", concluye el jurado.

Número uno del tenis mundial y considerado el mejor tenista español en la historia de este deporte, Rafael Nadal ha sido cuatro veces campeón de Roland Garros y esta temporada se ha proclamado campeón en Wimbledon y en los Juegos Olímpicos de Pekín.

Comprometido con los más nobles valores deportivos dentro y fuera de la pista, su espíritu solidario le impulsó a la creación en 2008 de una fundación de asistencia social a los colectivos más desfavorecidos y de cooperación para el desarrollo.

Juan Antonio Samaranch, marqués de Samaranch, ha presidido este jurado que ha estado integrado por Rogelio Blanco, José María Casanovas, Enrique Castro, María Escario, Misael Fernández Porrón, Antonio Galeano, Julián García Candau, Eduardo Inda, Luis Infante, María del Carmen Izquierdo, Jaime Lissavetzky, Javier Muñoz Gallego, Santiago Nolla Zayas, José Ramón Pindado, Matías Prats, Nemesio Rodríguez López, Arantxa Sánchez Vicario, José Javier Santos, Alejandro Sopeña, Javier Tola Figueruelo, José Luis Vilaseca i Guasch, Emma Villacieros, Juan Yeregui e Ignacio Martínez (secretario).

Rafael Nadal nació en Manacor (Mallorca) en 1986 y se inició en la práctica del tenis con cinco años. Tras establecer un récord de permanencia en el segundo puesto del ranking, con 160 semanas consecutivas, el pasado 18 de agosto arrebató el liderazgo al suizo Roger Federer en una temporada en la que también revalidó sus títulos en el Masters de Monte Carlo -cuarto consecutivo-, en el Conde de Godó y se impuso en Hamburgo y en Canadá.

Comenzó a cosechar éxitos desde las categorías inferiores y en 1999 se proclamó campeón de España infantil de dobles y se adjudicó en Barcelona el torneo internacional Nike Junior Tour, en categoría sub 14.

Jugador profesional desde 2001, fue uno de los integrantes del equipo español que se alzó en Montecatini (Italia) con la Winter Cup. Llegó a semifinales de Wimbledon en categoría júnior en 2002 y ese mismo año se proclamó campeón de la Copa Davis júnior, torneo en el que sumó dos de los tres puntos que dieron la victoria a España sobre Estados Unidos.

Nadal comenzó en 2003 su progresión internacional y empezó a enfrentarse con primeras raquetas mundiales. Alcanzó la tercera ronda en Montecarlo y se situó por primera vez entre los cien primeros del ranking, récord de posición y edad sólo conseguido con anterioridad por el estadounidense Michael Chang.

Una lesión de codo le impidió estar en Roland Garros en 2003, donde se le esperaba tras conseguir el Premio Bourgeon al tenista revelación del año. Debutó en Wimbledon, su primer Grand Slam, en junio de 2003, con una victoria. Su rápida progresión como profesional le valió el Premio al jugador revelación de ese año que concede la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).

En 2004 formó parte del equipo que logró la segunda Copa Davis para España y se convirtió en el jugador más joven en ganar esta competición. Sus buenos resultados sobre tierra batida lo situaron como favorito en su primer Roland Garros, el de 2005, consiguiendo la victoria en la final, con lo que logró su primer título de Grand Slam. Esa temporada en total obtuvo once títulos individuales.

En 2006 también se adjudicó el Roland Garros y rompió el récord del argentino Guillermo Vilas al superar las 54 victorias consecutivas en tierra batida durante la primera ronda, además de convertirse en el único tenista que ha logrado vencer en una final de Grand Slam al entonces número uno del mundo, el suizo Roger Federer.

Al final del torneo encadenó 60 partidos seguidos sin perder, convirtiéndose en el mejor jugador de la historia en tierra batida y, en 2007, al caer en la final de Hamburgo, dejó el récord en 81 victorias.

En 2007 y 2008 se impuso de nuevo en París, con lo que es el único jugador, junto al sueco Borg, con cuatro títulos de Roland Garros consecutivos.

En 2008 creó la Fundación Rafael Nadal, de carácter benéfico, destinada a la asistencia social a colectivos desfavorecidos y a la cooperación al desarrollo.

Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran la Copa Barón de Güell de los Premios Nacionales del Deporte 2004, que recibió como integrante del equipo español de Copa Davis; el Premio Laureus al deportista revelación de 2006 y el Premio Nacional del Deporte 2006, que concede el Consejo Superior de Deportes.

En 2008 recibió el Premio ESPY al mejor deportista del año (EE.UU.) y la Cámara de Comercio de Mallorca le condecoró con su Medalla de Oro.

Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional".

Dentro de este espíritu, el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes "es concedido a aquella persona o personas, o institución que, además de la ejemplaridad de su vida y obra, haya conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo, y contribuido con su esfuerzo, de manera extraordinaria, al perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de los deportes".

En esta edición concurrían un total de 29 candidaturas procedentes de Argelia, Australia, Brasil, Canadá, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Etiopía, Francia, Jamaica, Kazajstán, Kenia, Reino Unido, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza, Ucrania y España.

Cada uno de los Premios Príncipe de Asturias, concedidos por primera vez en 1981, está dotado con cincuenta mil euros, la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos.

Los anteriores galardonados con el Príncipe de Asturias al Deporte han sido Sebastian Coe (1987), Juan Antonio Samaranch (1988), Severiano Ballesteros (1989), Alfonso 'Sito' Pons (1990), Sergei Bubka (1991), Miguel Induráin (1992), Javier Sotomayor (1993), Martina Navratilova (1994), Hassiba Boulmerka (1995), Carl Lewis (1996), Equipo Español de Maratón (1997), Arantxa Sánchez Vicario (1998), Steffi Graf (1999), Lance Armstrong (2000), Manuel Estiarte (2001), Selección Brasileña de Fútbol (2002, Tour de Francia (2003), Hicham El Guerrouj (2004), Fernando Alonso (2005), Selección española de baloncesto (2006) y Michael Schumacher (2007).

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2008
F