PRIMERA BASE DE DATOS DEL ADN PARA IDENTIFICAR A LA POBLACION ESPAÑOLA POR LA HUELLA GENETICA

MADRID
SERVIMEDIA

Los laboraorios Pharma-Gen, con sede en Tres Cantos (Madrid), y el Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela están realizando el primer estudio general entre la población española para crear bases de datos de ADN y conseguir la máxima fiabilidad en las huellas genéticas que identifican a los individuos.

El próximo 28 de marzo se cumplen 40 años del descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), elemento que configura los genes, por los científicos Crick y Watson, de la Universiad de Cambridge.

Desde ese descubrimiento hasta hoy, las investigaciones genéticas han evolucionado vertiginosamente hacia la medicina genética -en pocos meses los investigadores tendrán cercado el gen que predispone a las mujeres a padecer cáncer de mama- y hacia las técnicas de identificación, la huella genética.

La probabilidad de que un patrón de bandas de ADN sea idéntico entre dos individuos es de una entre miles de millones. Según el doctor Jorge Alemany, director de investigación de Pharm-Gen (único laboratorio privado que realiza la prueba), "es prácticamente imposible que haya dos individuos con la misma huella genética; la única excepción serían los gemelos homocigotos".

La huella genética ha revolucionado la medicina forense, al igual que lo hicieron, hace 90 años, las huellas dactilares. Ahora basta una pequeña muestra de cualquier tejido -pelo, piel, sangre o semen- para identificar a una persona.

La sección de biología del Instituto Nacional de Toxicología de Madrid es unode los cinco centros de España donde se realiza esta prueba. En el primer semestre de 1992, este organismo, a través de la identificación genética, había resuelto 135 casos.

Del total de casos resueltos, dieciocho aclaraban la identidad de restos cadavéricos, cuatro se realizaron para determinar paternidades y uno para diagnóstico de sexo. El resto correspondían a agresiones sexuales, el campo más amplio donde se ha utilizado este método.

La prueba genética es irrefutable, según verifica la práctca diaria del Instituto, con un valor legal muy alto, al garantizar una identificación en el 99,9 por ciento de los casos a partir de cualquier resto de una persona.

La huella genética describe a un individuo mediante una serie de bandas. La mitad de las bandas procede del padre y la otra mitad de la madre.

En el caso de la prueba de paternidad, mediante sistemas de análisis de la imágenes se comprueba qué bandas comparte el hijo con la madre y el supuesto padre. Si no las comparte, se descarta a individuo como padre biológico.

En el Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela, en diez años de introducción de este método se han tramitado cerca de mil casos de identificación de paternidades.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 1993
M