Tiempo

El polvo sahariano cubrirá la península hasta mañana y llegará a Alemania

- La lluvia será de barro allá donde se produzca

- La visibilidad se reduce a menos de cuatro kilómetros y la calidad del aire empeora

MADRID
SERVIMEDIA

La calima que cubre amplios lugares de España desde la tarde de este lunes por la entrada desde el sureste peninsular de polvo en suspensión procedente del desierto del Sáhara se prolongará hasta este miércoles en la mayor parte de la Península Ibérica y se extenderá incluso hacia Alemania, lo que supone una reducción de la visibilidad y un empeoramiento de la calidad del aire.

Se trata de un “extraordinario episodio de calima” que provoca “reducciones de la visibilidad muy importantes en amplias zonas de la península”, según destacó este martes Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en declaraciones facilitadas a los medios.

“Así, en ciudades tan distantes como Granada, Madrid y León la visibilidad ha quedado reducida durante la mañana de este martes a menos de cuatro kilómetros”, apuntó Del Campo, antes de agregar: “Se trata de un episodio extraordinario por su intensidad, pero lo va a ser también por su persistencia, ya que está previsto que continúe llegando polvo en gran cantidad durante lo que queda de martes y durante el miércoles”.

Además, esa masa de polvo sahariano no sólo afecta a la península, sobre todo en zonas del sureste, el centro y el oeste, sino que en las próximas horas llegará a zonas tan distantes del Sáhara como Países Bajos y el noroeste de Alemania, según Del Campo. Las lluvias serán de barro allá donde se produzcan.

BORRASCA CELIA

El origen de esta intrusión de polvo desértico está en la borrasca Celia. “Esta área de bajas presiones, centrada en el golfo de Cádiz más o menos, impulsa vientos intensos procedentes del desierto del Sáhara, muy cargados de polvo por que en el Sáhara también han soplado vientos con intensidad, han levantado la arena de la superficie y han quedado en suspensión las partículas más pequeñas”, explicó Del Campo.

Ese polvo viaja en niveles bajos de la atmósfera hasta la península. “En otras entradas de polvo en suspensión, al viajar en niveles más altos, no se nota tanto su presencia como en este episodio”, comentó.

Del Campo añadió al respecto: “La mayor parte del polvo se sitúa en capas bajas de la troposfera, por debajo de los cuatro kilómetros. Además, la concentración es muy alta y por esta razón las partículas, ya en la península, caen por gravedad en un fenómeno denominado deposición seca. Esto es lo que en muchas ciudades de España ha dado lugar a una capa de polvo importante sobre coches y también en el propio suelo”.

“En otros casos, el polvo ha sido conducido a la superficie por la lluvia. En este caso hablamos de deposición húmeda. En este episodio ha habido tanto deposición seca como deposición húmeda”, concretó.

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS

Las entradas de polvo sahariano no son extrañas en España, pues son muy habituales en Canarias y en el entorno de la península y Baleares. Un estudio estimó que entre 2004 y 2009 hubo polvo en suspensión hasta en un 30% de los días en el sureste, un 18% en el centro y un 10% en el oeste peninsular. Se trata de intrusiones menos intensas que la actual y se dan con mayor frecuencia en verano.

Según Del Campo, resulta “difícil” determinar si el actual episodio de calima es el más intenso desde que hay datos. En otras ocasiones ha habido algunas entradas significativas. Por ejemplo, un estudio realizado por la delegación de la Aemet en Murcia constató que el máximo espesor óptico de aerosoles -cantidad de polvo que hay en la atmósfera basada en cómo interfieren esas partículas en la radiación solar- fue de 1,9 unidades en los episodios que dieron lugar a lluvias de barro entre 2003 y 2017 en la región murciana.

Pues bien, los modelos de predicción de polvo sahariano para la tarde de este martes prevén un espesor óptico de aerosoles que podría superar las tres unidades en Murcia. “Se trata de una entrada de polvo muy intensa, pero no contamos con datos demasiado extendidos en el tiempo para poder sacar conclusiones más significativas. En cualquier caso, se trata de una intrusión extraordinaria y muy intensa”, apostilló Del Campo.

CAMBIO CLIMÁTICO

Tampoco está muy clara la relación entre el cambio climático y un hipotético incremento de esos episodios de polvo en suspensión en España. “No hemos acabado de observar una tendencia clara ni en la península, ni en Baleares ni en Canarias, aunque sí que es cierto que en los últimos 100 años la superficie fuente del polvo, es decir, el desierto del Sáhara, ha aumentado su extensión alrededor de un 10%. Terrenos más áridos suponen una mayor fuente de partículas de polvo y la aridez está aumentando con el cambio climático”, explicó Del Campo.

No obstante, en estos episodios de polvo en suspensión también influye la frecuencia y la intensidad de los patrones meteorológicos, es decir, la profundidad y la ubicación de las borrascas, que son las que originan los vientos necesarios para que lleguen las partículas desérticas hasta la península.

“Hay muchas incertidumbres sobre los cambios que el cambio climático puede estar provocando en estos patrones de frecuencia e intensidad de las borrascas que favorecen la llegada de polvo a nuestro territorio”, apuntó Del Campo.

AFECCIONES A LA SALUD

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el polvo en suspensión, además de reducir la visibilidad y de manchar la superficie, empeora notablemente la calidad del aire.

“La presencia de partículas muy finas, de menos de 10 micras de diámetro, hace que la calidad del aire empeore. Así, durante lo que queda de martes y el miércoles la calidad del aire estará entre desfavorable y extraordinariamente desfavorable en buena parte de la Península Ibérica, sobre todo en el sureste, la zona centro y el noroeste”, subrayó Del Campo.

Está demostrado que la inhalación de esas partículas puede provocar diversas afecciones respiratorias y circulatorias, especialmente en personas con patologías previas. “Por lo tanto, conviene extremar las precauciones mientras persista el episodio”, concluyó Del Campo.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 2022
MGR/gja