Pacientes
Los pacientes con colangitis biliar reclaman un nuevo tratamiento por no tener una alternativa terapéutica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pacientes con colangitis biliar primaria (CBP), una enfermedad rara que afecta al hígado y que puede provocar daños de gravedad, junto con la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), reclamaron a las autoridades sanitarias la necesidad urgente de contar con nuevos tratamientos por no contar con ninguna alternativa terapéutica.
Según informó la AEEH este martes, esta necesidad se incrementó tras la retirada del único fármaco de segunda línea para tratar esta patología que había disponible en España.
La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática crónica que se produce por una inflamación de los pequeños conductos biliares, de causa desconocida. Esta inflamación provoca a quien la padece daños en el hígado y, eventualmente, la cicatrización del tejido hepático, pudiendo llevar a la cirrosis y, en casos graves, a la insuficiencia hepática.
Nueve de cada diez personas afectadas por esta enfermedad son mujeres que tienen fatiga y prurito, entre los síntomas más frecuentes.
De hecho, señaló el presidente de la AEHH, el doctor Manuel Romero, “la colangitis biliar primaria afecta sobre todo a la calidad de vida de las personas que conviven con ella y contar con un tratamiento farmacológico es clave para evitar la progresión de la enfermedad”.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
Aunque existe un tratamiento de primera línea para la CBP, el ácido ursodesoxicólico (UDCA), en el 40% de los pacientes no se logra el control de la enfermedad, por lo que necesitan un tratamiento de segunda línea.
El pasado mes de diciembre, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) revocó la autorización del único medicamento de segunda línea que se encontraba disponible en España, lo que dejó a los pacientes sin una opción terapéutica aprobada para el tratamiento de la CBP.
Por ello, remarcó la presidenta de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias Albi España, Elena Arcega, “el control de la enfermedad es fundamental para nosotros y esta situación nos genera mucha incertidumbre”.
De todas formas, añadió, “agradecemos el esfuerzo que se ha realizado para tratar de garantizar el tratamiento a quienes lo necesitamos en este momento excepcional, pero hay una situación de inequidad entre los pacientes y necesitamos que se agilice la aprobación y el acceso a los nuevos medicamentos para que todos los pacientes que lo necesitan puedan recibir tratamiento médico”.
ALTERNATIVA
Actualmente existe una nueva terapia aprobada por las autoridades sanitarias europeas que podría ser una alternativa a esta situación de excepcionalidad en la que se encuentran los pacientes, pero aún no está disponible en España.
“Necesitamos que esta aprobación se agilice y que su disponibilidad sea una prioridad para las autoridades españolas, al igual que lo ha sido para las europeas”, reclamó Arcega.
Europa ya cuenta con una terapia aprobada por la EMA desde septiembre del año pasado y con un Informe de Posicionamiento Terapéutico favorable por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) pero, pese a la ausencia de otra alternativa, “inexplicablemente este fármaco aún no está disponible para los pacientes en España”, indicaron los expertos.
Por ello, la AEEH, Albi España y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth), se unieron para solicitar a las autoridades sanitarias españolas que evalúen la situación en la que se encuentran estos pacientes y tengan en cuenta que, para ellos, es vital una respuesta rápida ante la falta de tratamientos de segunda línea.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2025
ABG/clc