Solidaridad
La ONG Acompartir “rescata” 24 millones de productos no vendidos para donarlos a un millón de personas en riesgo de exclusión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ONG Acompartir, un banco de productos que recupera artículos nuevos de primera necesidad que no se han vendido para destinarlos a personas necesitadas, ha gestionado desde su creación, hace nueve años, la donación de 24 millones de productos no alimenticios procedentes de los excedentes invendidos de 160 empresas para destinarlos a un millón de personas en riesgo de exclusión social a través de 450 entidades sin ánimo de lucro.
Así lo anunció este jueves la organización en un comunicado en el que su fundadora y directora, Leticia López-Cotelo, precisó que se trata de artículos de higiene, de limpieza, material escolar, ropa, menaje del hogar, juguetes o electrodomésticos que, a su juicio, “ayudan a dignificar a las personas, que no solo necesitan techo o comida, también ducharse, limpiar sus casas, platos para comer o sartenes para cocinar, entre otras muchas necesidades”.
Por lo que respecta al funcionamiento, Acompartir recibe el material donado por empresas, artículos nuevos que no se han vendido o que las compañías quieren sacar del mercado por estrategia comercial, lo publicita en la web y las ONG registradas en su red adquieren lo que necesiten para distribuirlo entre los colectivos a los que asisten.
Según la entidad, hasta hace dos semanas, uno de los “principales escollos” que “frenaba” la cesión de productos por parte de empresas a las ONG era el IVA, que gravaba estas donaciones con el 21%, por lo que valoró que la reciente aprobación de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular elimine este gravamen.
En este punto, López-Cotelo dijo esperar que dicha medida “sea un aliciente para las compañías”, convencida de que, “a partir de ahora, donar será mucho más barato que destruir” y de que la eliminación del IVA aplicado a las donaciones a entidades sin ánimo de lucro “sitúa a España en la misma línea de otros países de la UE como Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia o Polonia”.
Junto a ello, defendió que esta medida "no solo supone avanzar en la lucha contra la pobreza, sino también en la reducción de residuos y contaminación”, en línea con el proyecto de la entidad, que ha logrado evitar la emisión de hasta 750 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a plantar 2.714 árboles, en estos nueve años.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2022
MJR/gja