Seguridad vial

La OMS pide “voluntad política” mundial para bajar un 50% las muertes de tráfico esta década

- Ve “inaceptable” que mueran 1,2 millones de personas cada año en la era de la inteligencia artificial

- La mortalidad vial bajó en la década de 2010 por primera vez desde que se inventó el automóvil en 1896

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Etienne Krug, reclamó este martes “voluntad política” para alcanzar el objetivo de esta agencia de la ONU de reducir un 50% las cifras de personas fallecidas y heridas graves en el mundo a lo largo de esta década.

Krug hizo esa consideración en la IV Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, que se celebra en Marrakech (Marruecos) desde este martes hasta el próximo jueves. Después de su intervención, el ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, participó en un debate con otros representantes ministeriales de Canadá, Francia, India, Mali y Suecia.

Vivimos en el mundo más desarrollado y sofisticado de la historia. Me cuesta entender y, de hecho, creo que es inaceptable que, en la época de la inteligencia artificial, de la tecnología 5G, del ‘blockchain’ y de la exploración a Marte, sigamos teniendo niños, padres o abuelos que pierden la vida en sus desplazamientos hacia la escuela, sus puestos de trabajo o su hacia un comercio, por ejemplo”, comentó.

Krug aseguró que existen “las soluciones técnicas” y que “lo único que hace falta es esa voluntad política”. “Esta es una conferencia ministerial y son los líderes de más alto nivel los que han de decir que ya basta. Por lo tanto, a los más de 100 ministros y viceministros que se dan cita en esta sala es su decisión abandonar Marruecos con la intención firme de alcanzar ese 50% de reducciones en muertes en las carreteras en sus respectivos países”, añadió.

Además, instó a las ONG, los jóvenes, las víctimas y los académicos a “redoblar esfuerzos” en esta materia; a los empresarios que sitúen “la seguridad por encima y por delante de los beneficios económicos” y a los ciudadanos, en general, que opten por medios de transporte más seguros.

“MOMENTO COMPLICADO”

Por otro lado, Krug comentó que “el mundo se encuentra en un momento complicado” con “diferentes crisis interrelacionadas, múltiples guerras, amenazas a la democracia, cambio climático, una desigualdad cada vez mayor y recortes a las ayudas al desarrollo”. No obstante, apuntó que la “crisis de la seguridad vial” se puede resolver.

Subrayó que más de 50 millones de personas han muerto en las carreteras de todo el mundo desde que en 1896 se inventara el primer automóvil. “Es una cifra superior a las muertes de la I Guerra Mundial y también tres veces más que las muertes de la llamada gripe española”, añadió.

Destacó que los siniestros de tráfico matan a 1,2 millones de personas al año y es la primera causa de muerte entre los niños y los jóvenes de hasta 29 años. “Hemos inventado un sistema de transporte que mata a nuestros jóvenes día sí, día también y lo hemos aceptado”, apuntó.

Sin embargo, la siniestralidad es desigual porque “las muertes son casi tres veces más altas en África que en Europa” y un 26% de las víctimas son peatones y ciclistas, que “a menudo son personas que no pueden permitirse adquirir un coche”, según Krug.

AVANCES

Por otra parte, Krug valoró que hay “ciertas señales de avances”. “La última década fue, probablemente, la primera desde la invención del automóvil en la que hemos visto una reducción en las muertes en carretera, a pesar de que ha sido una caída del 5% en cifras absolutas. Pero un 5% es una cifra importante cuando lo comparamos con que prácticamente se ha duplicado la flota de vehículos y el aumento de 1.000 millones de personas en este planeta”, apostilló.

Además, 45 países han bajado más de un 30% las cifras de muertes en carretera desde 2010, de los cuales 10 lograron reducciones de más del 50%.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2025
MGR/gja