EL NUEVO CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION REDUCIRA HASTA UN 40% EL GASTO EN CALEFACCION DE LOS NUEVOS HOGARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que el nuevo Código Técnico de la Edificación, "de próxima aprobación", permitirá reducir entre un 21% y un 38% la factura energética de calefacción de las nuevas viviendas.
La ministra, que pronunció una conferencia en el Club Siglo XXI, resaltó que este código "supondrá un hito en la historia de nuestro país, al sentar las bases para una construcción de mayor calidad y más eficiente en términos ambientales y energéticos".
La titular de Vivienda, que disertó sobre la ciudad del siglo XXI, defendió que la política del Gobierno socialista permite promover la equidad social y prevenir la exclusión social.
Más del 80% de la población en el mundo desarrollado se concentra en las grandes ciudades, por lo que "debemos esforzarnos para racionalizar y mejorar la vida en las ciudades mediante políticas e iniciativas sostenibles".
Destacó que en el futuro, la forma en que se construyan las "megalópolis" que acogerán a los ciudadanos, "determinarán en gran medida su sostenibilidad y su habitabilidad".
A su juicio, "actualmente, las ciudades presentan una imagen distinta: la ciudad troceada, en mancha de aceite, se extiende por todo el territorio; las infraestructuras de transporte, hipertrofiadas, al mismo tiempo unen y separan, conectan, pero fragmentan el espacio urbano. Estas ciudades son, en términos urbanísticos, monofuncionales, conteniendo edificaciones sólo de uso residencial, terciario o comercial, pero raramente una mezcla de ellos".
Estas ciudades monofuncionales "limitan la eficacia del transporte colectivo y obligan al uso del vehículo privado"; la conciliación de la vida laboral y familiar "es cada vez más difícil"; "el tiempo se dilapida en trayectos; el coste económico se dispara; el territorio se depreda, y el suelo se despilfarra".
REPENSAR LA CIUDAD
Con esta problemática sobre la mesa, la ministra cree que "es el momento de repensar las ciudades", ya que el actual modelo de desarrollo no es sostenible. Un modelo con futuro "obligará conjugar, por un lado, la calidad y conservación del patrimonio medioambiental y cultural (...), con la equidad social y la promoción del capital humano, (...), y, por otro, la eficiencia y productividad integral de la economía".
Puso sobre la mesa datos como el hecho de que entre 1990 y 2000 el suelo urbanizado se haya incrementado en más de 170.000 hectáreas, lo que ha elevado un 24% la superficie de las ciudades. En Europa, el alza ha sido del 20% en el doble de tiempo, entre 1980 y 2000.
Argumentó que la futura legislación del suelo, el Plan de Vivienda la Sociedad Pública de Alquiler, la política de inversión en patrimonio arquitectónico, la gestión urbanística de Sepes y la movilización de suelos patrimonio del Estado "favorecen la mejora de la ciudad existente y procuran un crecimiento contenido".
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2005
J