Ciencia

El nuevo Centro de Neurociencias Cajal prevé albergar alrededor de 700 investigadores

- También más de 30 laboratorios con tecnologías “pioneras” en España

MADRID
SERVIMEDIA

El nuevo Centro de Neurociencias Cajal (CNC), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e inaugurado este lunes, tiene como objetivo albergar aproximadamente 60 grupos de investigación, en total unos 700 investigadores, y 32 laboratorios modulares, con tecnologías “pioneras” en España y “también a nivel mundial”, que se distribuirán en 31.000 metros cuadrados de instalaciones.

Así lo explicó la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante su intervención en la inauguración del centro, que se sitúa en el Campus Universitario de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Este centro integra al Instituto Cajal (IC) y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), ambos del CSIC, y constituye un “hito” para la ciencia española y será un “referente internacional” debido a su “enfoque abierto y multidisciplinar”, que potencia las sinergias de los distintos grupos de investigación.

Actualmente, el centro cuenta ya con 31 grupos de investigación en activo y se espera que, próximamente, se incorporen 10 grupos internacionales y otros cinco nacionales, tal y como lo detalló la directora del centro, Rosario Moratalla, quien también puso en valor la “amplia variedad de servicios científico-técnicos” de este centro “de vanguardia”. Del mismo modo, señaló que los científicos buscarán “entender” el cerebro, lo cual necesita un “enforque holístico”, para contribuir a un envejecimiento “saludable” de la población, entre potras cosas.

Entre las innovadoras tecnologías que se usarán en este nuevo centro para estudiar el cabrero están los microscopios multifotónicos y de superresolución, que permitirán analizar las estructuras moleculares al detalle nanométrico y permitirán comprender los mecanismos cerebrales a tiempo real; o las tecnologías ómicas, que son una “revolución” en el análisis genómico del cerebro y ayudarán a “desvelar” los procesos degenerativos de muchas enfermedades, según describió Morant.

Así, este centro de neurociencias ayudará a España a dar un “salto cualitativo” a nivel internacional y posicionarse mejor en la investigación neurocientífica y, en consecuencia, en la toma de decisiones durante procesos clínicos. Además, supondrá una “indudable mejora” en el tratamiento y acompañamiento de enfermedades relacionadas con el cerebro.

Morant también destacó que este nuevo espacio de investigación contó una inversión de 70 millones de euros, de los que 40 millones de euros proceden de fondos propios del CSIC y se utilizaron para la construcción del edificio, y los otros 30 millones de euros fueron para su equipamiento y provinieron del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Morant también recordó que el Gobierno firmó recientemente un convenio con la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma para impulsar el Centro Nacional de Neurotecnología, Spain Neurotech, en el que el Ejecutivo central va a invertir un total de 120 millones de euros.

Al acto de inauguración del CNC asistieron también la secretaria general de Investigación, Eva Ortega; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, y el rector de la UAH, José Vicente Saz.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2025
AGG/pai