"LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLOGICAS EN PSORIASIS VAN A REVOLUCIONAR LA PRACTICA MEDICA", SEGUN UN EXPERTO
- En España hay hasta 200.000 personas que sufren esta enfermedad en la piel
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Las nuevas terapias biológicas para el tratamiento de la psoriasis están dirigidas contra los mecanismos que producen la enfermedad, representan una importante contribución para los pacientes y son una alternativa que va a revolucionar el tratamiento", según el doctor Lluís Puig, del Servicio de Dermatología del Hospital Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, en el V Simposio de Dermatología.
Estas terapias, añade Puig, "amplían el abanico de posibilidades terapéuticas en pacientes seleccionados, carecen de interacciones con otros medicamentos y de la toxicidad de los tratamientos sistémicos disponibles hasta ahora, lo que cambiará nuestra forma de entender el tratamiento de la psoriasis".
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel de causa inmune en la que la piel se inflama y se descama en las zonas del cuero cabelludo, palmas o plantas, codos, rodillas y columna vertebral y que, en los casos más graves, puede llegar a afectar hasta un cien por cien de la superficie cutánea.
Se trata de una enfermedad impredecible, que no tiene cura y puede ser incapacitante y afectar la propia imagen y calidad de vida de los pacientes, así como asociarse a artritis y presentar diversas complicaciones relacionadas con los tratamientos disponibles.
Los estudios destacan que dos de cada cinco pacientes con psoriasis prefieren utilizar un tratamiento con fármacos a emplear cremas y ungüentos en la piel, y señalan que el cumplimiento de estas últimas aplicaciones tópicas no alcanza el 40%, especialmente en los pacientes jóvenes y con una psoriasis más grave, y sólo un 30% se encuentra satisfecho con la terapia que recibe.
En España, se estima que entre 120.000 y 200.000 personas con psoriasis son candidatas a realizar un tratamiento de tipo sistémico (pastillas o inyecciones), dado el grado, extensión o intensidad de sus lesiones, y que en muchas de ellas puede estar indicado un tratamiento biológico debido a que presentan una falta de respuesta o mala tolerancia a otros tratamientos.
"Cualquier tratamiento que consiga reducir o minimizar un brote tiene un impacto positivo sobre el paciente, pero hay que evitar que se exponga a riesgos, tales como la toxicidad renal o hepática, propios de algunas terapias sistémicas que se llevan utilizando durante muchos años", señaló Puig.
Este especialista señaló que la introducción de los nuevos tratamientos de forma continua, en contraposición a lo que se administran de manera cíclica (los habituales en la actualidad), supone una mejora en la eficacia del tratamiento y posibilita la disminución de efectos adversos.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2005
P