NINGUN PAIS EUROPEO GESTIONA ADECUADAMENTE SUS RESIDUOS, SEGUN LA AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE
- La AEMA advierte de la proliferación de sustancias químicas y su incidencia en la salud humana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ningún país eropeo ha sido capaz de poner en marcha políticas eficientes de gestión de residuos, según revela el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) "El medio ambiente en Europa: segunda evaluación", que mide el progreso de la calidad medioambiental en el conjunto del continente, en comparación con la primera evaluación, que se presentó en 1995.
El informe revisa la situación medioambiental de 44 países europeos a través del análisis de los doce grandes problemas medioambientales que se identifiaron en la primera evaluación.
El director de la AEMA, el español Domingo Jiménez Beltrán, declaró hoy en Madrid, en el acto de presentación del estudio, que la gestión de los residuos y la progresiva degradación que sufren los suelos son las asignaturas pendientes en materia ambiental en Europa, y España no escapa a esta evidencia.
Desde 1990, la generación de residuos procedentes de la agricultura, la minería, los procesos de fabricación, los municipales y la producción de energía aumentó casi l 10 por ciento.
Respecto a la degradación del suelo, el informe indica que en Europa occidental se han identificado más de 300.000 emplazamientos potencialmente contminados, si bien la cifra real en toda Europa debe ser mucho mayor.
Además, la erosión hídrica afecta a 115 millones de hectáreas, la eólica a 42 millones y la salinización a unos 4 millones de hectáreas, principalmente en la región mediterráneo y los estados surgidos de la desintegración de la antigua URSS.
REDUCCION DE EMISIONES Por el contrario, Jiménez Beltrán señaló que desde 1990 se han reducido algunas presiones sobre el medio ambiente, al disminuir las emisiones de contaminantes como el dióxido de azufre, el plomo, el fósforo y las substancias destructoras de la capa de ozono.
Las emisiones de CO2 derivadas de combustibles fósiles disminuyeron en los últimos años un 3 por ciento en Europa occidental y un 19 por ciento en la oriental, en el último caso debido principalmente a la desaceleración de la economía en los píses del este.
Pese a todo, el director de la AEMA dijo que el objetivo de reducir un 8 por ciento los gases invernadero que se ha fijado la UE hasta el 2010 es "ambicioso, pero insuficiente".
Asimismo, el informe reconoce que la producción anual de sustancias que destruyen la capa de ozono disminuyó entre un 80 y un 90 por ciento, si bien la capa tardará en recuperarse decenios.
Otros aspectos del estudio que destacó Domingo Jiménez Beltrán fueron el crecimiento "insostenible" que experimena el sector transporte, que aumentó un 54 por ciento desde 1980 en el caso de las mercancías y un 46 por ciento en los turismos desde 1985, y la proliferación de sustancias químicas.
PRODUCTOS QUIMICOS
El máximo responsable de la Agencia Europea de Medio Ambiente advirtió que el número de sustancias químicas crece a un ritmo mayor que la economía europea, a pesar de que se desconocen los efectos sobre la salud y el medio ambiente de muchas de ellas.
El director de la AEMA destacó los efectos delos compuestos derivados del cloro y sustancias como los ftalatos, usados en la fabricación de algunos plásticos, ya que explicó que pueden afectar al sistema endocrino.
En este sentido, recordó que algunos estudios realizados en poblaciones europeas han revelado una disminución alarmante del número de espermatozoides en varones y cambios hormonales en algunas especies animales.
Como conclusión, Jiménez Beltrán dijo que el análisis de la situación de las políticas ambientales en Europa revela quese puede "mirar al futuro esperenzadoramente, pero desde una realidad que es algo sombría".
En términos generales, el estudio advierte que para alcanzar un uso sostenible de los recursos naturales, es necesario lograr mayores avances tecnológicos y un cambio más acusado hacia actividades menos intensivas y perjudiciales para el medio ambiente.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 1998
GJA