LAS NECESIDADES SANITARIAS DE 40.000 CUBANOS SERAN ATENDIDAS POR MEDICOS SIN FRONTERAS DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) de España llevaá a cabo dentro de quince días su primera misión en Cuba, que permitirá cubrir las necesidades sanitarias de más de 40.000 personas durante tres meses, según informó a Servimedia el responsable del programa de urgencia en la isla, el médico Pascual Zacarías.

Zacarías ha estado en Cuba evaluando las necesidades sanitarias de la población, con el fin de diseñar un programa de urgencia para los tres próximos meses dirigido a cubrir el desabastecimiento de medicinas y los problemas de salubridad que padecn los cubanos debido al bloqueo económico y el huracán que asoló la isla el pasado 12 de marzo.

La misión de MSF, que enviará a Cuba a un médico y un logista, consistirá en distribuir a los centros de salud medicamentos básicos, material quirúrgico y telas para la confección de gasas y sábanas, así como cloradores para potabilizar el agua, ya que en estos momentos tanto la capital como las zonas afectadas por el huracán no disponen de agua potable.

Según explicó Pascual Zacarías, las autoridades ubanas han permitido a MSF que desarrolle su misión de forma autónoma, por lo que la distribución de medicamentos dependerá exclusivamente de la organización, aunque el Gobierno colaborará con medios de transporte y personal de ayuda.

100 CASOS DIARIOS DE NEURITIS

Según explicó el responsable del programa, la situación en Cuba es gravísima y la población padece principalmente un problema de alimentación, además de la epidemia de neuritis que desde hace un año y medio se detectó en una población de Cba (Pinar del Río) y que ya afecta a unas 28.000 personas de todo el país.

Para ilustrar el problema de nutrición, Zacarías señaló que en estos momentos las cartillas de racionamiento sólo garantizan alimentos tan básicos como la leche a niños de 11 meses a 6 años, aunque el Gobierno está repartiendo cápsulas de vitamina B a cada persona.

Respecto a la epidemia, durante las tres primeras semanas del mes de mayo se han detectado unos 100 casos diarios de neuritis óptica, con efectos de pérdida de isión, y de neuritis periférica, que provoca dolores musculares e invalidez, aunque parece que en la actualidad ha remitido.

Por el momento se desconoce el origen de esta epidemia, y aunque la población la atribuye a la mala alimentación, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no se han puesto de acuerdo en si se trata de un virus, un problema tóxico o de nutrición.

Además de estos problemas, los centros de salud y hospitales no disponen de fármacos tan elementales como unaaspirina, antiestamínicos, anestésicos o gasas.

Zacarías relató que el hospital América Arias de la Habana no disponía hace una semana ni de ropa de cama, ya que el huracán había estropeado las lavadoras y la falta de transporte había impedido trasladar a otros centros la ropa sucia.

Esta situación, junto al alto desempleo que se registra en Cuba, ha creado una población flotante que ha elevado los índices de delincuencia y prostitución.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 1993
L