LAS MUJERES ESPAÑOLAS VIVEN COMO MEDIA 8 AÑOS MAS QUE LOS HOMBRES, SEGUN UN ESTUDIO DE LA COMISION EUROPEA
- Las españolas ocupan el cuarto lugar en esperanza de vida dentro de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mujeres españolas viven como media 8 años más que los varones españoles, según un reciente informe elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas sobre la salud de la mujer europea, recogido por el Consejo Económico y Social en su último boletín sobre l Panorama Sociolaboral de la Mujer en España.
Esta diferencia en la esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres en España es de las mayores dentro de los países de la Unión Europea (UE), sólo superada por Francia, donde las mujeres viven como media 8,1 años más que los hombres. En el conjunto de la UE, esta diferencia es de una media de 6,4 años.
Según los datos del estudio de la Comisión, las mujeres constituyen el 51,2% de la población de la UE, porcentaje muy similar en los quince estaos miembros. El cociente de feminización es menor que el de los hombres hasta los 40 años, pero a partir de esa edad la tendencia cambia, sobre todo en los grupos de mayor edad, como consecuencia de la mayor longevidad de las mujeres.
En el conjunto de la UE, las mujeres viven por término medio 80,1 años, mientras que los hombres viven una media de 73,7 años. En el caso de España, las mujeres viven una media de 81,2 años y los hombres 73,2 años, lo que supone una diferencia de 8 años.
España, con81,2 años, ocupa el cuarto lugar en la clasificación de esperanza de vida al nacer de las mujeres, tras Francia (81,9 años), e Italia y Suecia (81,4 años). Otro aspecto a destacar de las mujeres españolas, según el estudio, es su baja fertilidad, de 1,18 hijos, mientras que en la UE es de 1,43 hijos. Sólo Italia está por debajo de España, con 1,17 hijos.
Las mujeres europeas, aunque tiene un alto grado de salud por la mejora general de las condiciones de vida en la UE, tienen índices de enfermedad y d discapacidad crónica más altos que los hombres, no sólamente atribuibles a la mayor longevidad, y suelen tener también una percepción de su salud peor que los hombres.
Así, las mujeres recurren a los servicios sanitarios más que los hombres, aunque, según su propia apreciación, se consideran sanas o muy sanas. Aunque de media algo más del 62% manifiesta tener buena o muy buena salud, un considerable porcentaje manifiesta discapacidad por enfermedad de larga duración.
Por término medio, casi una e cada cuatro mujeres en la UE presenta alguna limitación en sus actividdes diarias a causa de enfermedad prolongada. Aunque no toda discapacidad crónica a corto plazo precisa necesariamente atención de un médico, una de cada tres mujeres europeas consultó a un médico en las últimas dos semanas previas a la realización de la encuesta.
En este aspecto, las mujeres españolas se sitúan a la cabeza, con un 37,8% de mujeres que consultó a un médico en las últimas dos semanas, porcentaje que en la UE se sita en un promedio del 31,7%.
HOSPITALIZACION
Los datos del estudio muestran que un pequeño porcentaje de enfermedades entre las mujeres requieren hospitalización, de manera que por término medio el 10% de las mujeres europeas estuvieron hospitalizadas por lo menos una vez en el último año (no por parto).
En este asunto, las diferencias entre estados miembros son considerables, desde el 3,8% de danesas hospitalizadas en el último año por motivos distintos de un parto hasta el 12,7% de las francess y finlandesas. En el caso de España, el 7,5% de las mujeres estuvieron hospitalizadas.
Las diferencias entre países también son importantes en el número de noches de hospitalización, siendo las españolas las que pasaron un menor número de noches, una media de 5,9 noches, muy por debajo del promedio comunitario (9,8 noches). En el lado opuesto se situaron las alemanas, con 14 noches.
El estudio de la Comisión analiza también las principales causas de muerte entre las mujeres, que son las producias por enfermedades del sistema cardiovascular, que suponen el 43% del total, y el cáncer (26%), destacando el fuerte aumento del de pulmón por el incremento del tabaquismo entre las mujeres. Además, las causas de fallecimiento varían según la edad, siendo los accidentes de tráfico la principal causa entre las mujeres menores de 30 años.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 1999
NLV